Islandia – El Círculo Dorado II

Después del impresionante parque nacional de Þingvellir, la siguiente visita obligada del cículo dorado es Haukaladur, el valle de los géiseres.

Es un valle que se encuentra situado al norte del lago Laugarvatn en la región sur de Islandia.

En el mismo se pueden visitar una de las atracciones más famosas de la isla: los géiseres.

Entre los más famosos se encuentran el Strokkur y el Geysir:

Islandia circulo dorado
Haukaladur
Haukaladur
Haukaladur
Litli-Geysir

Strokkur (palabra islandesa que significa «batir«) es considerado uno de los géiseres más famosos de Islandia.

El géiser erupciona cada 4-8 minutos, con una altura media de 15 a 20 metros, llegando a veces a los 40 metros.

Strokkur
Strokkur

Os dejo un video de la espectacular erupción del Strokkur:

Erupción del Strokkur.

La palabra géiser proviene de Geysir (nombre derivado del verbo islandés geysa, ‘emanar, erupcionar’), también conocido como El Gran Geysir, es el géiser más antiguamente conocido y uno de los ejemplos más impresionantes de este fenómeno en todo el mundo.

El Geysir puede lanzar agua hirviendo hasta más de 80 metros en el aire. Sin embargo, las erupciones no suelen ocurrir a menudo y en el pasado ha habido épocas en que no se han presentado durante años.

Entre el 17 y el 20 de junio de 2000, durante un terremoto, Geysir llegó a 122 metros durante 2 días y es considerado el géiser más alto en la actividad, incluso provisional.

Desde principios del siglo XXI, «El Gran Geysir» dejó de manar agua debido los químicos que se le echaban para provocar más a menudo sus erupciones, surtiendo el efecto contrario, habiéndose parado completamente.

Geysir

La siguiente parada es la impresionante cascada de Gullfoss.

Se encuentra en el amplio cauce del río Hvítá, que fluye hacia el sur y a un kilómetro de la cascada gira bruscamente hacia el este cayendo en tres escalones curvados. En ese momento se cae en dos saltos (de 11 y de 21 metros) en una grieta de 32 metros de profundidad, que mide unos 20 metros de ancho y 2,5 kilómetros de largo.

El caudal medio en esta catarata es de 140 metros cúbicos por segundo en verano y 80 en invierno. El máximo flujo de agua medido es de 2.000 metros cúbicos.

Gullfoss
Gullfoss

Y vimos el arcoiris, el agua levantada por la cascada hace que a veces se cree el arcoiris, y de vez en cuando doble y triple.

Islandia circulo dorado

Y ya atardeciendo, finalizando el círculo dorado visitamos el lago Kerið.

Es uno de los múltiples lagos de cráter en el área, pero es el que tiene la caldera más intacta y visualmente identificable.

La caldera, de alrededor de 3000 años de antigüedad, está compuesta por roca volcánica roja (en vez de negra), como sucede con el resto de roca volcánica del área, y mide aproximadamente 55m de profundidad, 170m de ancho y 270m de largo.

Kerið

En este viaje me acompañó mi querida madre, que aguantó como una jabata mis insufribles paradas fotográficas y que me ayudó con todo el equipo sin rechistar, bueno sólo un poco cuando llega la hora del café.

Carmen

Desde aquí, partimos de vuelta a Reykjavík para preparar la siguiente salida.

Continuará….

El equipo utilizado fue:

  • Cámara: Nikon Df.
  • Objetivos: Nikkor 14-24 f2.8 AF-S, Nikkor 28-70 f2.8 AF-S y Nikon 70-200 f2.8 VR.
  • Filtros: B&W polarizador circular, Progrey degradado neutro suave GND 0.9, Haida ND 64 .
  • Trípode manfrotto 155, cortesía de mi hermana Carolina.

Fuente: Wikipedia.

Islandia – El Círculo Dorado – Þingvellir

Tenía pendiente mostraros el viaje mas espectacular que he realizado en 2018, por fin conocí el maravilloso país de Islandia.

La primera salida obligada para todo turista que no conoce el país, es el Círculo Dorado.

Es una ruta muy popular en el sur de Islandia, de unos 300 kilómetros de recorrido comenzando y acabando en Reikiavik y que se adentra en el corazón de la isla.

La primera parada es el parque nacional de Þingvellir.

Þingvellir es un valle y parque nacional situado en el suroeste de Islandia, cercano a la península de Reykjanes y a la zona volcánica de Hengill.

El valle es uno de los lugares históricos más importantes de Islandia.

Þingvellir

La Falla del Parlamento:

En el año 930, el Alþingi, una de las instituciones parlamentarias más antiguas del mundo, fue fundada aquí.

El Alþingi se reunía anualmente, cuando el lögsögumaður (hablante de leyes) recitaba la ley a todos los congregados y resolvía las disputas. Los criminales también eran castigados en estas asambleas.

Geológicamente aquí se produce la separación entre las placas tectónicas continetales europea y americana.

Falla del parlamento.
Falla del parlamento.
Falla del Parlamento.
Falla del Parlamento.

El parque es atravesado por el río Öxará, en islandés, «el río del hacha».

En su recorrido se encuentran la cascada Öxaráfoss y el Drekkingarhylur (piscina de ahogamientos), donde desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, eran ahogadas las mujeres infractoras de la ley por adulterio, infanticidio o perjurio, con sacos llenos de sal atados a sus cuerpos que las arrastraban al fondo. En los primeros años, también eran ejecutadas madres de hijos ilegítimos y algunos casos de incesto y brujería. Esta práctica estuvo legalmente vigente desde el Gran Edicto de 1564 hasta 1838.

Desemboca en el lago Thingvallavatn.

Río Öxará.
Drekkingarhylur.
Drekkingarhylur.

Junto a la Falla del Parlamento, podemos ver una pequeña iglesia llamada Thingvallakirkja.

Está construida donde se encontraba la iglesia original, una de las primeras del país, la actual fue realizada en 1907.
Pertenece al culto luterano, mayoritario en Islandia, y junto a ella hay un pequeño cementerio donde descansan los restos de dos héroes de la Independencia.

Los edificios anexos pertenecen a la residencia de verano del Primer Ministro de Islandia.

Thingvallakirkja.
Thingvallakirkja.
Thingvallakirkja.
Thingvallakirkja.
Residencia de verano del Primer Ministro Islandés.

Dentro del parque, siguiendo el curso del río, encontramos la cascada de Öxarárfoss, no es muy grande, pero es espectacular:

Öxarárfoss.

Y como por arte de magia, o más bien por la corriente de chorro, el tiempo Islandés cambió en cuestión de cinco minutos y pudimos ver el sol.

Öxarárfoss.
Þingvellir.

El equipo utilizado fue:

  • Cámara: Nikon Df.
  • Objetivos: Nikkor 14-24 f2.8 AF-S, Nikkor 28-70 f2.8 AF-S, Nikon 70-200 f2.8 VR.
  • Filtros: B&W polarizador circular, Progrey degradado neutro suave GND 0.9, Haida ND 64 .

Desde aquí, partimos hacia Gullfoss la Cascada Dorada, pero eso es otra entrada.

Continuará….

Hayedo de la Pedrosa

El Hayedo de Riofrío de Riaza o de la Pedrosa es un espacio natural protegido situado en el término municipal de Riofrío de Riaza del que recibe su nombre, al este de la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León.

Es uno de los bosques de Hayas más meridionales de Europa aunque también se pueden encontrar serbales, robles, acebos, abedules y tejos.

La idea era fotografiar los colores otoñales de un bosque de hayas con sus ocres, amarillos y rojos, pero después del temporal que acababa de pasar, había cambiado de los tonos verdes veraniegos a negros invernales, encontrando todo nevado, así que aproveché para probar una película nueva blanco y negro fabricada por adox, la HR-50.

La adox HR-50 se basa en una emulsión para fines técnicos, con un grano ultrafino y una sensibilización superpanocromática llegando a una resolución de hasta 280lp/mm a un contraste de 1000:1.

Es el primer rollo que pruebo de esta película y realmente me ha encantado.

En esta salida he estado acompañado por mi buenos amigos Luis Rodríguez, «Luiso» y Oscar Pontón, avezados fotógrafos y fuente inagotable de conocimientos.

El equipo utilizado fue:

Fuentes: Wikipedia y Oskariopedia.

 

Jaraicejo

Jaraicejo es un municipio de Cáceres , limítrofe al parque nacional de Monfragüe del que procede mi familia y donde solía pasar de crío las vacaciones veraniegas en casa de mi abuelos.

El nombre de Jaraicejo es un diminutivo de Jaraíz, del árabe xaharig:lagar pequeño’.

La tradición cuenta que Jaraicejo fue fundado por la reina Doña Urraca (11091126), hija de Alfonso VI.

Jaraicejo

El principal monumento, observable desde casi cualquier punto del municipio es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Junciana, edificada principalmente por el Obispo Gutierre de Vargas Carvajal en el siglo XVI, estando presente su escudo de armas en todas las construcciones.

Obispo Gutierre de Vargas y Carvajal

Calle Trujillo

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

El Templo cuenta con tres entradas, de estilo neoclásico,  estando tapidada la puerta del mediodía en honor de la Reina Doña Ana de Austria ya que su cadáver pasó una noche en la iglesia durante su traslado de Badajoz a Madrid en 1580.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Iglesias de Nuestra Señora de la Asunción

Adosado a la Iglesia se encuentra el antiguo Convento de la Magdalena, que fue además de convento, Casa-Cuartel de la Guardia Civil, siendo ahora una residencia de ancianos.

Convento de la Magdalena

La villa fue residencia veraniega de los Obispos de Plasencia, que ostentan el título desde el Siglo XVI, hasta nuestros días de «Señores de la Villa de Jaraicejo»

Palacio del Obispo de Plasencia

Desde el palacio, existe un arco transitable que comunicaba con el coro de la iglesia, pudiendo acceder a ella sin tener que pisar la calle.

Arco de la plaza

Arco de la plaza

La villa contaba en el siglo XIII con muralla y castillo, estando la mayor parte de los restos embutidos dentro de casas privadas, aun así  todavía se puede observar un torreón, un lienzo y parte de otro torreón adosado a una vivienda.

Torreón y lienzo

Torreón

Torreón

El equipo utilizado fue:

  • Cámara: Nikon F2A.
  • Objetivos: Nikkor 24 f2 AI-S, Nikkor 50 f1.2 AI-S y Nikkor 85 f1.8 AF-D.
  • Filtros: Nikon polarizador circular y Kenko amarillo suave.
  • Película: Fujifilm Neopan Acros 100.
  • Revelador: Kodak Xtol 1+1.

Agradecimientos especiales a Maripaz y Pablo por la atenciones que siempre me brindan.

Fuentes:

  • Ayuntamiento de Jaraicejo.
  • Jaraicejo. Historia, monumentos e instituciones. Hoyas González, Julián. Cicón Ediciones, Badajoz, 1998.

Castillo de Loarre

El castillo de Loarre o castillo abadía de Loarre es un castillo románico situado en la localidad del mismo nombre, en la sierra de Loarre, en la provincia de Huesca, Aragón.

Desde su posición se tiene un control sobre toda la llanura de la Hoya de Huesca y en particular sobre Bolea, principal plaza musulmana de la zona y que controlaba las ricas tierras agrícolas de la llanura.

Fue construido en el siglo XI y presenta un buen estado de conservación, lo que hace que sea uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar y civil del románico de España.

Está considerado como la fortaleza románica mejor conservada de Europa.

Como curiosidad, en El Reino de los Cielos de Ridley Scott, puede verse al principio y al final de la película, y en la serie de TVE El Ministerio del Tiempo, es utilizado como prisión.

Castillo de Loarre

Castillo de Loarre

Castillo de Loarre

Castillo de Loarre

Castillo de Loarre

Castillo de Loarre

Castillo de Loarre

Castillo de Loarre

Castillo de Loarre

Castillo de Loarre

Castillo de Loarre

Castillo de Loarre

Castillo de Loarre

Castillo de Loarre

Ya de madrugada, junto con mis amigos Héctor y Aurelio, hicimos una toma nocturna con la vía láctea sobre él.

Vía láctea sobre Loarre.

El equipo utilizado fue:

Cámaras: Nikon F5 y Nikon Df.

Objetivos: Nikkor 14-24 f2.8 AF-S, Nikkor 28-70 f2.8 AF-S.

Filtro: B&W polarizador circular.

Película: Adox Silvermax 100 IE 100.

Reveladores: Silvermax dev 1+29.

Linternas: maglite 3d y minimaglite.

Fuente: Wikipedia.

Pueblo Viejo de Belchite

Este mes pasado de junio he tenido la suerte de acompañar, invitado por su presidente, mi amigo el fotográfo Juan Ruiz , a los compañeros de la Asociación fotográfica Objetivo Alcalah , en su salida anual al Pueblo Viejo de Belchite.

Realizamos una visita guiada por la tarde y otra nocturna, ocasión única para disfrutar del cielo estrellado de verano y sus espectaculares vías lácteas.

Belchite es un municipio de la provincia de Zaragoza, situado a 49 km de la capital.

Es conocido por haber sido escenario de una de las batallas simbólicas de la Guerra civil española, la batalla de Belchite.

Como consecuencia de los enfrentamientos, el pueblo fue destruido. En lugar de su reconstrucción, el régimen de Francisco Franco decidió crear un pueblo nuevo al lado (hoy conocido como Belchite nuevo), dejando intactas las ruinas del anterior como recuerdo de la guerra civil.

Todavía podemos imaginar, ochenta años después, como pudo ser el asedio al ver el estado en el que quedó lo que fue en otrora una próspera cuidad.

La batalla de Belchite tuvo lugar en entre el 24 de agosto y el 6 de septiembre de 1937 en el marco de la ofensiva del Ejército Popular sobre Zaragoza.

La batalla se saldó finalmente con la toma por los republicanos del pueblo, que quedó completamente devastado. Se estima que murieron 5.000 personas en 15 días.

Desde 2007 el Pueblo Viejo está vallado y solo se admiten las visitas guiadas.

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

En la siguiente ampliación, se observa perfectamente como todavía hay un proyectil de artillería incrustado en la torre y activo.

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

De tarde, antes de la puesta de sol, nos hicimos unas fotografías con el simpático Capitán Carlista Larraz, avezado recreador, que nos ofreció diverso material de la época, hasta un fusil mauser para hacernos una divertida fotografía en la entrada del Pueblo, aunque el gorro de la CNT-FAI me quedaba un poco justo debido al tamaño de mi testa.

La visita al Pueblo Viejo en la más cerrada noche, fue algo inolvidable, con todo en la más absoluta oscuridad en ese estado de ruina, levantóse viento que hacía golpear los fraileros de las pocas ventanas que quedan, con la historia del mismo escuchada pocas horas antes, la imaginación y la autosugestión dieron rienda suelta a mil fantasías, en mi cabeza no paraba de retumbar la canción de «Viva la quince Brigada»,  escuchada unos días antes de la visita, juraría que hubo momentos que la oí entre el tremendo cierzo que se había levantado.

Belchite Viejo

Belchite Viejo

Belchite Viejo

Belchite Viejo

Belchite Viejo

Quiero agradecer a mi amigo Juan Ruiz  y a los amigos de Objetivo Alcalah por las atenciones que nos brindaron, así como a mis camaradas Héctor y Aurelio por hacer de aquella noche  un hito imborrable en mi memoria.

El equipo utilizado fue:

Cámaras: Nikon F5 , Nikon Df e IPhone 6.

Objetivos: Nikkor 14-24 f2.8 AF-S, Nikkor 28-70 f2.8 AF-S.

Filtro: B&W polarizador circular.

Película: Adox Silvermax 100 IE 100.

Reveladores: Silvermax dev 1+29.

 

Fuente: Wikipedia.

Salamanca

Salamanca está ubicada en plena meseta norte, a orillas del río Tormes, con origen de hace más de 2700 años.

Su historia es inmensa y extensa, así que esta vez no voy a enrollarme y va a ser una entrada casi exclusivamente gráfica.

La Plaza Mayor de estilo barroco, diseñada por los arquitectos Alberto y Nicolás Churriguera, es el más importante de los espacios públicos y corazón de la ciudad.

El Convento de Las Dueñas es un convento femenino de la orden dominica fundado en 1419.

La ciudad vieja de Salamanca fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988.

La Universidad de Salamanca es la universidad más antigua de España y del mundo hispánico y la tercera más antigua de Europa.

Fue la primera institución educativa europea en obtener el título propiamente de Universidad, por la real cédula de Alfonso X el Sabio fechada el 9 de noviembre de 1252, posteriormente ratificada por la licentia ubique docendi de Alejandro IV en el año 1255.

Los Charros siempre han sido un poco gamberros.

En esta salida estuve acompañado por mis amigos David Utrilla y Charo González que hizo de anfitriona, mil agradecimientos por enseñarnos tu preciosa ciudad.

El equipo utilizado fue:

Cámara: Nikon FA.

Objetivos: Nikkor 24 f2 AI-S, Nikkor 50 f1.2 AI-S y Nikkor 85 f1.8 AF-D.

Películas: Adox Silvermax 100 y Kodak Tri-X 400.

Reveladores: Silvermax dev 1+29 y XTOL 1+1.

Puente de la Canasta

Próximo a la localidad de San Martín de Montalbán, se encuentra el Puente Romano de la Canasta salvando el río Torcón, perteneciente a una calzada secundaria ya desaparecida, que unía la mítica Ciudad de Vascos con Toledo.

Solo se conservan tres ojos del primitivo puente, cosa nada desdeñable cuando estamos hablando de una construcción con más de 2000 años.

El paraje, lleno de canchales, en esta época,  y más con las intensas lluvias de este año, se llena de flores primaverales, todo un espectáculo visual.

El Río Torcón corría con fuerza, siendo un río estacional, siempre lo había visto con muy poco caudal.

Después de paseo matutino, nos acercamos al Restaurante El Portón de San Martín de Montalbán, donde todavía hacen el cocido en la lumbre y en puchero a la viaja usanza,  todo un manjar pardiez.

Tras la comilona, visitamos el complejo Visigodo de Santa María de Melque, pero eso es otra historia.

En esta salida fotográfico-festiva, he tenido el placer de estar acompañado por mis amigos Héctor, Luiso, Juan, José María , y Oscar.

El equipo utilizado fue:

Cámara: Nikon F5 e IPhone 6.

Objetivo: Nikkor 24 f2 AI-S, Micro-Nikkor 200 f4 AI-S, PC- Nikkor 28 f3.5 AI-S y Nikkor 50 f1.2 AI-S. Filtros polarizador y ND.

Película: Fujifilm Velvia 100.

Revelado: Proceso E-6 por Interphoto.

 

 

Carmona

Carmona es una ciudad y un municipio español de la provincia de Sevilla. Pertenece a la comarca Campiña de Carmona, aunque geográficamente también está enmarcado dentro de la comarca de Los Alcores.

El recinto amurallado es de origen romano y testimonio elocuente de la importancia de la ciudad.

La Puerta de Sevilla es es un antiguo acceso de la muralla de Carmona, está enmarcada en una pequeña fortaleza (en árabe al-qasar, alcázar). Ha sido conocido también como Alcázar de Abajo, porque en la parte más alta de la ciudad está el Alcázar del Rey Don Pedro.

La torre del homenaje, más ancha, cuenta en su interior con dos cámaras.

La torre más alta ha sido apodada como torre del Oro (no confundir como la homónima de Sevilla).

El recinto cuenta con un patio con un aljibe en el centro escavado en la roca con seis lumbreras alrededor.

Hay cuatro grandes salas, que son el Intervalum, el salón de los Presos Alto, el salón de los Presos Bajo y la de los Sillares.

El salón de los Presos es de época almohade pero fue modificado en los siglos XIV y XV.

Sus calles son estrechas, con casas bajas encaladas, haciendo el paseo ellas, una experiencia muy recomendable.

Hay varias casas-palacio, como son las del Marqués de las Torres (actual Museo de la Ciudad), de don Alonso Bernal Escamilla, de los Aguilar, de los Domínguez, de los Rueda y de los Lasso.

El interior de estas casas y sus patios, son todo un espectáculo.

La elevación más alta se corresponde con la ubicación del Alcázar del Rey Don Pedro. Esta elevación está en el este de la ciudad y alcanza una cota máxima de 257 metros.

El Guadalquivir discurre hoy a unos 15 km al noreste de Carmona. La Vega de Carmona es una llanura limitada por los ríos Corbonés, al noreste, y Guadaíra, al suroeste.

El Alcázar del Rey Don Pedro es el Alcázar Real de Carmona. Se denomina oficialmente al conjunto Alcázar de Arriba y Puerta de Marchena. Otra denominación es Alcázar de la Puerta de Marchena., fue construido por Pedro I de Castilla, al igual que el Palacio del Rey Don Pedro de los Reales Alcázares de Sevilla.

Se encuentra situado en la calle Los Alcázares de la localidad, se accede a él por un gran arco de herradura apuntado, el patio de armas está defendido por tres torres y desde la terraza se tiene una buena perspectiva de la Vega de Carmona.

Fue inaugurado como Parador Alcázar el 30 de marzo de 1976.

La torre del Picacho es una torre de comunicaciones ópticas o torre Mathé, perteneciente a la red de telegrafía óptica de Andalucía que unía a mediados del siglo XIX, Madrid con Córdoba y Sevilla. Es la torre número 45.

El Torreón del Picacho fue construido a mediados del siglo XIX para que funcionara como la torre 45 de la línea de telegrafía óptica de Andalucía, que en casi unas dos horas podía comunicar al ministro de la Gobernación (en Madrid) con Cádiz, atravesando las provincias de Toledo, Ciudad Real, Córdoba y Sevilla.

La «Línea de Andalucía» fue organizada y diseñada por el Brigadier José María Mathé; su funcionamiento fue escaso, desde 1851 hasta 1857, en que el mismo Mathé sustituyó las torres ópticas por los postes de telegrafía eléctrica.

Agradecimientos especiales a mis amigos Ángel y Manoli por el día estupendo conociendo esta preciosa ciudad.

El equipo utilizado fue:

Cámara: Nikon F5.

Objetivo: Nikkor 28-70 f2.8 AF-S.

Película: Adox silvermax 100 IE 100

Reveladores: Adox silvermax 1+29, 11 minutos a 20ºC.

Fuente, wikipedia.

Itálica

Itálica es una antigua ciudad romana situada en el actual término municipal de Santiponce, Sevilla.

La ciudad romana fue fundada en el año 206 a.C., dentro de su término hay yacimientos e indicios de su ocupación muy anterior, entre ellos argáricos y griegos.

Fue la ciudad de nacimiento de tres emperadores: : Trajano, Adriano y Teodosio I el Grande. (Éste último hay discusión si nació en Itálica o Cauca, Coca, Segovia).

Durante la etapa republicana fue una ciudad importante, y mucho más en la época imperial, aun cuando nunca fue capital de provincia ni de convento jurídico. A pesar de la creencia general de que fue abandonada hacia el siglo IV, lo cierto es que solo se abandonó la ampliación adrianea, replegándose la ciudad hacia algo más de su extensión primitiva, bajo el actual casco de Santiponce, donde continuó una vida de cierto prestigio en el Bajo Imperio y la época visigoda.

Sus murallas fueron restauradas por Leovigildo en el año 583 en el marco de sus luchas contra Hermenegildo.

Itálica llegó aún viva a la época musulmana, cuando varios autores árabes la mencionan con el nombre de «Talikah/Taliqa» y existen algunos personajes conocidos con la nisba «al-Talikí».

De tal modo que no es hasta el siglo XII cuando debió de ser realmente abandonada, pasando a ser un despoblado, llamado por los cristianos «Campos de Tal(i)ca» y también «Sevilla la Vieja«.

Hay dos calles principales que cruzan la ciudad de parte a parte: el cardo con dirección norte-sur, y el decumano, con dirección este-oeste.

El resto de las calles son más estrechas y se inscriben dentro de una de las manzanas (insulae) en que se dividen.

Ésta es la disposición de las ciudades nuevas, frecuentemente de origen militar.

Junto a los demás edificios públicos de la cuidad, destacan las termas mayores que eran un centro de ocio albergando,  junto a otros servicios, los baños públicos. Datan de la época de Adriano, hacia la primera mitad del siglo II.

Es un edificio de grandes dimensiones; aproximadamente ocupa una extensión de 32.000 metros cuadrados.

Todavía se conserva la estructura de la distribución de las piscinas y los hornos, además de las termas propiamente dichas, con las tres salas, caliente, templada y fria, (caldarium, tepidarium y frigidarium), el edificio albergaba una biblioteca, sala de masajes, sauna, vestuarios y al sur del cuerpo principal se extendería la palestra que ocuparía casi la mitad de la edificación.

En el esplendor de la Itálica de Adriano, se construyeron en la ciudad nueva casas de importantes y ricas familias locales, algunas de las cuales serían sin duda senatoriales que, además de seguir el esquema tradicional de la casa romana, con un patio interior del que luego derivarían los patios de las casas andaluzas, poseían la estética helenística predominante de la época.

Destaca la Casa del Planetario.

Su construcción se inicia en tiempos de Adriano (117-138) es un edificio residencial de casi 1.600 metros cuadrados de superficie.

El mosaico que da nombre a esta casa consta de un círculo dentro del cual se distribuyen siete medallones con bustos.

Representan las divinidades planetarias que, en el calendario romano, dan nombre a cada uno de los días de la semana.

En el centro está Venus (viernes), rodeada de la Luna (lunes), Marte (martes), Mercurio (miércoles), Júpiter (jueves), Saturno (sábado) y el Sol (domingo).

Es una de las mansiones destinadas exclusivamente a los notables de Itálica. Estas residencias destacan por su ubicación privilegiada, la calidad de la construcción y el lujo de sus acabados, así como por la extensión de la superficie habitable.

El edificio mas espectacular extramuros de la ciudad es el Anfiteatro.

Se construyó en la época del emperador Adriano, aproximadamente entre los años 117-138,  siendo el cuarto anfiteatro más grande del imperio.

A la arena, orientada en dirección Este-Oeste, entraban los combatientes por la Porta Triumphalis, situada en el Este:

Y salían los caídos por el otro extremo, por la llamada Porta Libitinensis.

Si eres fan de Juego de Tronos, no habrás tardado en reconocer, efectivamente, que aquí se rodaron las escenas de Pozo Dragón.

Con una capacidad de 25.000 espectadores y unas medidas totales de 160 x 137 m, disponía de tres niveles de graderío.

El graderío, cavea estaba dividido en tres secciones, la ima, media y summa cavea, separadas por unos pasillos anulares denominados praecinctiones.

La primera, la ima cavea, disponía de 6 gradas, con 8 puertas de acceso, y estaba reservada a una clase dirigente.

La segunda, la media cavea, estaba destinada a la población más humilde, tenía 12 gradas y 14 puertas de acceso.

La summa cavea, cubierta por un toldo, estaba reservada solamente para albergar a niños y mujeres.

En el centro de la arena se se ubica  la fossa bestiaria, que servía de lugar de encierro de los animales que participaban en las cacerías representadas durante los juegos.

Guardados en jaulas, estos animales eran elevados con gran teatralidad hasta el nivel de la arena, donde los esperaban los bestiarii que era como se conocían a aquellos gladiadores de profesión o a otros hombres a quienes hacían combatir contra las bestias y fieras.

El Anfiteatro cuenta con una galería de servicio que rodeaba el óvalo por completo y por la que hoy se puede aún pasear, podemos imaginar a los gladiadores esperando, rezando o jugando a los dados antes de entrar a la arena.

Es este día plomizo , me acompañó mi amigo Jesús Juan que hizo de perfecto guía, muchas gracias por tus atenciones.

El equipo utilizado fue:

Cámara: Nikon F5.

Objetivo: Nikkor 28-70 f2.8 AF-S.

Película: Kodak T-MAX 100 IE 100.

Reveladores: Kodak TMAX dev 1+4, 7,5 minutos a 20ºC.

Fuente, wikipedia.