Existen en la cuidad de Toledo, pasando muchas veces inadvertidas por el visitante, unos «grafitis» realizados normalmente en el siglo de oro, unas veces grabados y otros pintados con sangre de animal, con forma de cruz con un «túmulo» de diferente forma a su pies, siendo todas diferentes al ser realizadas por diferentes personas.
Su motivación es siempre religiosa, pero el origen proviene de las muertes trágicas ocurridas, generalmente, por duelos a espada.
Desde el Concilio de Trento en 1563, todos los participantes en duelos, incluidos sus padrinos, estarán excomulgados:
«Extermínese enteramente del mundo cristiano la detestable costumbre de los desafíos… Los que entraren en el desafío, y los que se llaman sus padrinos, incurran en la pena de excomunión y de la pérdida de todos sus bienes, y en la de infamia perpetua, y deben ser castigados según los sagrados cánones, como homicidas; y si muriesen en el mismo desafío, carezcan perpetuamente de sepultura eclesiástica».
Debido a que los duelistas fallecidos eran excomulgados, no pudiendo oficiarse misa por sus almas, ni recibir sepultura eclesiástica, sus familias estaban en la necesidad de grabar estas cruces tumularias en el lugar donde hubieran fallecido, para que cualquier persona anónima que pasase por allí, pudiera rezar una oración por el alma de la persona que había muerto en ese mismo lugar y así ganar el cielo a través del purgatorio.
Éste es el origen de las cruces tumularias.
Empezamos el recorrido en el puente de San Martín, encontrando varías Cruces Tumularias así como una inscripción de la muerte violenta de una mujer en 02 de febrero de 1690.
Lo de las espumas del tajo y los cables de la tirolina instalada junto a un puente del Siglo XIII da para otra entrada.








En el Monasterio de San Juan de los Reyes, mandado construir por los Reyes Católicos para conmemorar la victoria de la batalla de Toro en 1476 y el nacimiento del príncipe don Juan en 1478, encontramos alguna Cruz Tumularia de gran tamaño.





Junto a la iglesia de Santo Tomé encontramos varias cruces de gran valor.


En la fachada del Ayuntamiento, en la oficina de turismo, podemos observar mas Cruces, una de ellas con una inscripción.




En la portada del Palacio de Justicia, aunque no es una cruz tumularia en sí, podemos ver lo que es posiblemente una cruz Papal.

En el entorno de la Catedral Primada encontramos varias cruces.




En el entorno de la Plaza Mayor podemos encontrar dos de las cruces más espectaculares de la ciudad.



Siguiendo en la Catedral Primada, encontramos estas cruces muy elaboradas.


En la misma Plaza de Zocodover, en una columna antigua, hay dos cruces de gran tamaño.



En el Hospital de Santa Cruz, en el claustro bajo, también encontramos una cruz.



En la Travesía de la Plata se encuentra una de las Cruces mas espectaculares, adornada con un posible escudo de armas.


La siguiente es curiosa, se encuentra en el muro exterior de la Casa de los Bécquer, posiblemente reutilizada de otra edificación ya desaparecida.

Y para finalizar, una cruz «pintada» con sangre de animal junto a la Consejería de Hacienda.


En esta salida me han acompañado mis amigos Andrés y Roberto, compañeros de esgrima y avezados herreros.

El equipo utilizado fue el siguiente:
Cámara: Nikon D700.
Objetivos: Nikkor 20-35 f2.8 AF-D y Nikkor 70-200 f2.8 VR.
Fuentes:
Manuel Palencia – Diario ABC «Cruces Tumularias»
Muy interesante, lo desconocía por completo, y muy bien documentado.
Estupendo reportaje!
Si no conoces la historia pasan desapercibidas y aún sabiendo de su existencia, cuesta encontrarlas.
Buena historia y mejor documentación. Pero he de decir que me.gusto más cuando me lo explicaste in situ. ¿Para cuando la próxima?
Me ha encantado,no lo conocía asíque cuando vuelva a Toledo me fíjare, una pasada el post como siempre 🙂
Que interesantes resultan los blogs bien documentados y perfectamente explicados e ilustrados. Me ha encantado.
Como siempre muy interesante y con magníficas fotografías.
Estupenda entrada y muy bien documentada. Así da gusto conocer la ciudad. Gran trabajo Eduardo. Un saludo.
Me ha parecido muy curioso
e interesante. Soy de Toledo y no lo conocía estas cruces
Me alegro que te haya servido para conocer estas joyas que tenemos.
Muchas cosas que no sabía y que me fijaré la próxima vez que me acerque por Toledo , muy instructivo.