El año pasado tuve el placer de ir por primera vez a los hides o escondites que gestiona José David Gómez en la localidad toledana de Calera y Chozas, Hides de Calera que nos preparó un taller de fotografía de abejarucos para los miembros de la Asociación Fotográfica de Toledo.
El abejaruco europeo o abejaruco común (Merops apiaster) es una especie de la familia Meropidae que vive en Eurasia y África.
Se caracteriza por la policromía de su plumaje. Mide entre 25 y 29 cm de largo, y una envergadura alar entre 36 y 40 cm. Pesa entre 50 y 70 gr.
Ave inconfundible por la multitud de colores que presenta: pecho azul, vientre verdoso, cabeza canela, cuello amarillo y la lista negra que adorna su ojo, pico típico de insectívoro, largo, fino y algo curvo.
Posee un agudo sentido de la vista que le permite distinguir una abeja a aproximadamente veinte metros.
Suele escrudiñar los alrededores desde una atalaya sobre la que se posa en busca de insectos. Cuando divisa alguno que pasa cerca, se lanza sobre el y lo pinza con el pico.
Sus presas preferidas son sobre todo abejas, pero no le desagrada ningún otro insecto volador: mariposas, libélulas, tábanos, avispas y abejorros.
A estos últimos, una vez pinzados con el pico, los mata y después los golpea hasta que el aguijón se desprende para poderlos engullir.
Nidifica en los taludes del curso medio de los ríos y muy comúnmente en los taludes y terraplenes de las carreteras.
Horada un agujero en la pendiente, de trayectoria oblicua de unos 20-30 grados respecto de la horizontal, que puede llegar a los 2 metros de longitud. Al final de dicho agujero acondiciona una pequeña cámara donde pone de 4 a 6 huevos blancos directamente en el suelo y que incuba entre 19 y 21 días.
El equipo utilizado es el siguiente:
Cámaras: nikon D700 y D300.
Objetivos: Sigma 120-300 f2.8 EX y Nikon 70-200 f2.8 VR.
Teleconvertidores Sigma 1.4x y Nikon 1.7x.
Trípode Benro con rótula de balancín GH2.
Fuente: Wikipedia.
Eres un crack Eduardo, las fotos estupendas, si una buena… ¡la otra mejor! Me gustan especialmente las del abejaruco con las alas desplegadas. Enhorabuena por las fotos, me imagino que mucho tiempo dedicado y más paciencia…
Gracias Carmen.
Bueno, la verdad que en un escondite bien montado como los de Hides de Calera, no paraban de entrar a las perchas, nos hinchamos a hacer fotos, luego toca seleccionarlas y revelar las mejores.
A ver si lo podemos repetir el año que viene.
Un saludo Eduardo.
Estaría estupendo.
Que chulada de fotos Edu! A mi también la que mas me gusta es la de las alas extendidas.
Esa me encanta, y la que la «abejaruca» echando la bronca por venir sin abeja, también.
Gran reportaje Eduardo, tanto en lo fotográfico como en la información aportada.
Eres un gran fotógrafo, ojalá algún día te llegue al menos a igualar, jeje… espero ver más reportajes tuyos en breve, un abrazo
Gracias Aurelio.
Vaya fotones Eduardo! Me ha encantado el reportaje. Un saludo
Gracias Raul, un saludo.
A mí también me gusta la de la bronca, y la pose del otro, en plan «a ver si se pasa el chaparrón», jajajaja.
Bonitos colores, momentos y documentación, aunque sea de la wikipedia 😛
Gracias Alberto, la Wikipedia todo lo sabe.
Eduardo, soy amiga de tu madre.
Me encantan mucho tus fotos, tanto estas como las del Capricho.
Sigue enviándonos cuando tengas más
Para seguir disfrutando.
Gracias Teresa, espero poder seguir enseñándoos mis fotos.
Gracias.
Unas fotos alucinantes!! Qué gran trabajo!
Gracias Bea.
Preciosas fotos, la espera mereció la pena.
Gracias socio.
A ver si algún día me enseñas a hacer esas maravillas con la cámara!
Cuando quieras contratamos un hide en Calera y Chozas.
Fenomenal el trabajo de fotografía. ¡No esperaba menos de tí!.