A 52 kilómetros de Toledo y junto a la localidad de Menasalbas, se encuentra la EATIM de Las Navillas, pedanía de 60 habitantes al que pertenece un magnifico robledal enclavado en plenos Montes de Toledo.
Os enlazo la entrada de hace dos años, estaba todo mas «otoñal» pero ésta vez la cantidad de setas ha sido estupenda, ideal para disfrutar a tope de la macrofotorafía de setas:
El Castillo de Dos Hermanas se encuentra cercano a la población de Navahermosa, es uno de los más antiguos de la provincia de Toledo, data de los siglos XI y XII.
Castillo de Dos Hermanas
Se cree que fue construido por El Temple en el siglo XII sobre un castro prerromano, formando parte de la línea de torreones de vigía y guarnición que circundan la encomienda templaria de Montalbán, y servían de ariete y escudo de Toledo.
Castillo de Dos Hermanas
Con una dotación de entre 20 y 30 hombres con sus familias, el castillo servía de protección a los vecinos de Dos Hermanas, pequeña aldea de pastores y colmeneros, que creció a las faldas de la peña, extramuros de la fortaleza
En el año 1210 se cede al caballero Alfonso Téllez, que se hallaba repoblando aquel territorio fronterizo con las posesiones musulmanas. En el año 1222 Alfonso vende el castillo al arzobispo de Toledo, Rodrigo Ximénez de Rada.
Más tarde fue adquirido por el rey Fernando III el Santo, quien a su vez lo vendió a la ciudad de Toledo en el año 1246, junto con el castillo de Malamoneda en la localidad de Hontanar y sus montes.
Pasado el peligro musulmán, los vecinos del poblado que protegía el castillo de Dos Hermanas emigraron a la población cercana de Navahermosa, que ofrecía mejores posibilidades de cultivo, quedando el castillo abandonado, arruinándose paulatinamente.
En el año 1444, entrando la zona en consideración de pacificada por las autoridades de Toledo, se ordena el licenciamiento de la guarnición del castillo, lo que conlleva el despoblamiento de la aldea de Dos Hermanas, de cuya dispersión, sus gentes, fundarían las primeras casas de Navahermosa y ampliarían zonas pobladas de los alrededores.
El Castillo está en ruinas desde el siglo XV.
Castillo de Dos HermanasCastillo de Dos HermanasCastillo de Dos HermanasCastillo de Dos HermanasCastillo de Dos HermanasCastillo de Dos HermanasCastillo de Dos HermanasCastillo de Dos HermanasCastillo de Dos HermanasCastillo de Dos HermanasCastillo de Dos HermanasCastillo de Dos HermanasCastillo de Dos Hermanas
Los atardeceres desde el castillo son ESPECTACULARES:
Castillo de Dos HermanasAquí también Castillo de Dos Hermanas
Mi espada de mano y media «La Viga Maestra» también quiso venirse al sarao.
Castillo de Dos Hermanas
Y como buen castillo que se precie, tiene su leyenda.
La leyenda de las Dos Hermanas:
Durante las numerosas batallas que existieron entre cristianos y árabes, cuentan que los cristianos quisieron conquistar el castillo a los musulmanes, pero no consiguieron entrar en la fortaleza, aunque el jefe árabe había muerto, sus hijas se quedaron en el castillo y para evitar que las capturaran llamaron a un mago para que las convirtiera en almas y desaparecieran, pero que quedaran siempre en el castillo.
Cuenta la leyenda que en las noches de San Juan las dos hermanas bajan al arroyo Merlín, se bañan y se peinan durante toda la noche para, en la madrugada, convertirse en polvo y regresar de nuevo al castillo.
El pasado 11 de marzo, se ha celebrado en la localidad de Santa Cruz de Retamar uno de los encuentros de referencia a nivel nacional de Esgrima Antigua, organizado por la Asociación Cultural de Esgrima Antigua de Toledo
Este año ha habido novedades, forja tradicional, carpa habilitada para los colaboradores, etc.
La salas que han participado han sido las siguiente, disculpadme si me dejo alguna:
Asociación Cultural de Esgrima Antigua de Toledo, Sala de Armas Carranza, Escuela de Esgrima Histórica de Madrid, Sala Duo Bellum, Escuela de Esgrima Antigua Maestro Francisco Román, Sala de Armas Tres Cantos, Asociación de Esgrima Histórica Cuidad de Ávila, Sala de Armas de Granada, 100tolos HEMA, Sala de Armas El Batallador, Asociación Albaceteña de Esgrima Antigua, Escuela Asturiana de Esgrima Antigua, La Espada de la Vega, Sala de Armas Díaz de Viedma, Club d’Esgrima Xàtiva, Escuela de Esgrima Acero, Fronteros de Extremadura, Sala de Esgrima Francisco Lorenz de Rada, Salas de Armas Tercio Norte, Club de Esgrima Espadas de Calatrava, Constantia Historical Fencing School, Sala de Armas Francisco Guzmán, Salas de Armas Ignota, Salas de Armas Pedro del Monte, Salas de Armas Princesa de Éboli, Salas Viguesa de Esgrima Antigua.
Podéis utilizar las fotografias haciendo referencia al autor y la fuente
Después de los churros en el Kiosko empieza la recepción de participantes:
X Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de Castilla
Los participantes depositan su número de resguardo para el sorteo en una urna llamada «TONGO»:
X Reyno de CastillaX Reyno de Castilla
Este año al haber tantísimos participantes, más de 180, he optado por en vez de hacer la mega foto de grupo, que al final se ve fatal, he hecho las fotos de grupo por salas:
ACEAT – Fotografía cortesía de Charo TéllezX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaMedios gráficos
Antes del saludo, se procedió a los agradecimientos y entrega de metopas conmemorativas, éste año los homenajeados fueron el Maestro Espadero D. Juan Ricas Salvatierra, la Escuela de Herreros Ramón Recuero, el espadólogo D. Vicente Toledo Momparler y mi querido parienti e instructor de la ACEAT D. Rubén Calderón Pérez:
X Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de Castilla
Y empiezan los ASALTOS:
X Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de Castilla
El instructor de la ACEA Ángel Corral dictó una clase magistral de espada ropera titulada: «Cero en destreza, el trabajo que lleva el estudio de los medios proporcionados del movimiento cero»:
X Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de Castilla
En la otra parte del pabellón seguían los asaltos libres:
X Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de Castilla
Este año como novedad se montó una carpa con los artesanos y ¡hubo hasta forjas!:
X Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaFotografía cortesía de Charo TéllezX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de Castilla – Foto cortesía de Charo Téllez
Los asaltos continúan hasta la hora de las míticas MIGAS y el SORTEO:
X Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de Castilla
Gracias a Fer y a Sergio por aguantarme la chanza año tras año:
X Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de Castilla
Y al grito de TONGO-TONGO comenzó el sorteo:
X Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de Castilla
El instructor Daniel López Varela dictó una clase magistral de espada larga titulada: «Cómo dominar un asalto y no morir en el intento»:
X Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de Castilla
Los asaltos continuaron hasta fuera del pabellón, ¡Qué pasion!:
X Reyno de Castilla
Ver un asalto entre estos dos caballeros es algo impresionante, tienen toda mi admiración:
X Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de Castilla
Últimos asaltos y fotos en el photocall:
X Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaX Reyno de CastillaFotografía cortesía de Charo Téllez
Saludo final y fin de la jornada:
Fotografía cortesía de Charo Téllez
Como homenaje a esta X edición, os dejo la fotografía de grupo realizada hace 10 años en el Primer Reyno de Castilla allá por año 2013:
El Castillo de La Adrada está situado en la localidad La Adrada, provincia de Ávila.
Consta de una muralla y un recinto interior en el que originalmente existía una iglesia gótica, posible origen de la fortificación.
Esta iglesia interior data del siglo XIV, mientras que la muralla circundante parece corresponder al siglo XV. Esta muralla exterior se empezó a construir a finales del siglo XIV por el Condestable Ruy López Dávalos, a quien le fue concedida la villa de La Adrada por parte de Enrique III de Castilla.
El castillo pasó a manos de Don Álvaro de Luna durante el reinado de Juan II de Castilla, y a Beltrán de la Cueva bajo reinado de Enrique IV de Castilla.
En el siglo XVII pasó a pertenecer a la Casa Montijo y en el siglo XIX a la Casa de Alba.
Tras verse sometido a un intenso proceso de deterioro el castillo fue cedido al Ayuntamiento de La Adrada y ha sido restaurado y rehabilitado.
En la actualidad alberga el Centro de Interpretación Histórica del Valle del Tiétar.
Castillo La AdradaCastillo La AdradaCastillo La AdradaCastillo La AdradaCastillo La AdradaCastillo La AdradaCastillo La AdradaCastillo La AdradaCastillo La AdradaCastillo La AdradaCastillo La AdradaCastillo La AdradaCastillo La AdradaCastillo La Adrada
Cercano a la localidad de la La Adrada, flanqueando el río Tiétar, se encuentra el Puente Mosquea.
Es de origen romano, reformado en el siglo XVI, favoreció la comunicación entre los pueblos de Fresnedilla, Higuera de las Dueñas y Escalona.
Las Médulas es un entorno paisajístico formado por una antigua explotación minera de oro romana situado en las inmediaciones de la localidad homónima, en la comarca de El Bierzo.
Está considerada la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio romano.
Las Médulas
Se considera un «paisaje cultural» y tiene la denominación de «Parque Cultural».
Las Médulas
El trabajo de ingeniería realizado para la extracción del mineral utilizando el método de ruina montium, supuso la alteración del medio ambiente pero dio como resultado un paisaje de arenas rojizas, cubierto en la actualidad parcialmente de vegetación de castaños y robles.
Las MédulasLas MédulasLas MédulasLas MédulasLas MédulasLas Médulas
El área de las Médulas es zona de explotación agrícola donde abunda el castaño y el cerezo, que son explotados por los habitantes de los pueblos del entorno que mantienen sus costumbres en cuanto a su explotación, los terrenos son comunales pero los árboles, en especial el castaño, son particulares.
Las Médulas
Uno de los platos tradicionales de la zona que no debe el visitante perderse es el botillo.
El botillo es un producto cárnico elaborado con piezas troceadas procedentes del despiece del cerdo, condimentadas y embutidas en el ciego del cerdo que luego es ahumado y semicurado.
Se encuentra protegido bajo la marca Botillo de El Bierzo, en las comarcas leonesas de El Bierzo y Laciana.
Hace algunos años, antes de que el castillo pasase a manos privadas, visité el Castillo de Belvís de Monroy; tenía muchas ganas de verlo de cerca ya que siempre que íbamos al pueblo, me quedaba embobado en el coche observándolo desde la carretera, contemplando su majestuosidad.
El castillo de Belvís de Monroy es una fortaleza situada en un cerro, en la localidad de Belvís de Monroy al norte la provincia de Cáceres.
Se considera uno de los castillos más importantes de Extremadura por su estructura, así como las gestas que en él tuvieron lugar.
Castillo de Belvís de MonroyCastillo de Belvís de MonroyCastillo de Belvís de Monroy
La fortaleza, mezcla de los diversos estilos que se sucedieron durante los siglos que estuvo en construcción tales como el renacentista o el barroco, se levantó alrededor de la primitiva torre del homenaje, distinguiéndose claramente tres partes: la muralla con torreones defensivos de forma semicircular, el castillo propiamente dicho, con torres delimitando su perímetro y una serie de dependencias residenciales construidas durante el siglo XVI que facilitaron la vida en el interior del conjunto.
Castillo de Belvís de MonroyCastillo de Belvís de Monroy
El castillo se vio seriamente dañado tras el abandono en que quedó después de las guerras de Sucesión y de Independencia.
No obstante el conjunto todavía recuerda la majestuosidad que tuvo en tiempos de su máximo esplendor.
Actualmente se encuentra en estado de consolidación y restauración.
Castillo de Belvís de MonroyCastillo de Belvís de MonroyCastillo de Belvís de MonroyCastillo de Belvís de MonroyBelvís de MonroyCastillo de Belvís de MonroyCastillo de Belvís de MonroyCastillo de Belvís de MonroyCastillo de Belvís de MonroyCastillo de Belvís de MonroyMatacánCastillo de Belvís de Monroy
Coincidiendo con el Campeonato de España ACFNE INBAde Culturismo Natural, celebrado en Villamartín, Cádiz, el pasado 27-28 de mayo, Manuellogró el tercer puesto en la categoría Master más de 40 añoshasta 79 kilos, así que aprovechamos su preparación física para realizar este photobook.
El Culturismo Natural es un movimiento del culturismo con varias competiciones que tienen lugar para los culturistas que se abstienen de utilizar dopaje.
Esto excluye categóricamente el uso de sustancias como esteroides, insulina, diuréticos y hormona de crecimiento.
Enlazando mi anterior entrada de las Cruces Tumularias en Toledo, planteamos desde la Asociación Cultural de Esgrima Antigua de Toledo realizar una visita guiada por las diferentes cruces del casco histórico y rendir homenaje a aquellos duelistas caídos en los diferentes lugares donde podemos encontrar las inscripciones.
Unos de los momentos inolvidables de la jornada fue en la Plaza del Ayuntamiento donde el violonchelista Chiki Serrano estaba interpretando a Luigi Boccherini y nos dispusimos a asaltar en tan noble plaza:
Chiki Serrano
Os recomiendo ver las fotos con el audio de fondo:
ACEAT cruces tumulariasACEAT cruces tumulariasACEAT cruces tumulariasACEAT cruces tumulariasACEAT cruces tumulariasAndresillo el Bandolero de Nambroca
Realizamos una parada técnica para hidratarnos en la sede de la Asociación Fotográfica de Toledo en el Centro Cultural Cisneros y aprovechamos el maravilloso patio del edificio para seguir asaltando.
La última foto se realizó en la Puerta del Reloj de la Catedral Primada de Toledo ya en noche cerrada y teniendo que tirar de flash:
ACEAT cruces tumularias
Agradecimientos al Ayuntamiento de Toledo por permitirnos realizar esta actividad, a Fernando Aranda Alonso, exdirector del observatorio meteorológico de Toledo y pintor (autor de Rincones del Toledo desaparecido); a Santiago Sánchez-Mariscal Lozano, Prioste primero de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo y a mi amigo Andrés Díaz (perdón por la broma) por ayudarme en la visita guiada y especialmente a todos mis compañeros de la Asociación Cultural de Esgrima Antigua de Toledo.
Existen en la cuidad de Toledo, pasando muchas veces inadvertidas por el visitante, unos «grafitis» realizados normalmente en el siglo de oro, unas veces grabados y otros pintados con sangre de animal, con forma de cruz con un «túmulo» de diferente forma a su pies, siendo todas diferentes al ser realizadas por diferentes personas.
Su motivación es siempre religiosa, pero el origen proviene de las muertes trágicas ocurridas, generalmente, por duelos a espada.
Desde el Concilio de Trento en 1563, todos los participantes en duelos, incluidos sus padrinos, estarán excomulgados:
«Extermínese enteramente del mundo cristiano la detestable costumbre de los desafíos… Los que entraren en el desafío, y los que se llaman sus padrinos, incurran en la pena de excomunión y de la pérdida de todos sus bienes, y en la de infamia perpetua, y deben ser castigados según los sagrados cánones, como homicidas; y si muriesen en el mismo desafío, carezcan perpetuamente de sepultura eclesiástica».
Debido a que los duelistas fallecidos eran excomulgados, no pudiendo oficiarse misa por sus almas, ni recibir sepultura eclesiástica, sus familias estaban en la necesidad de grabar estas cruces tumularias en el lugar donde hubieran fallecido, para que cualquier persona anónima que pasase por allí, pudiera rezar una oración por el alma de la persona que había muerto en ese mismo lugar y así ganar el cielo a través del purgatorio.
Éste es el origen de las cruces tumularias.
Empezamos el recorrido en el puente de San Martín, encontrando varías Cruces Tumularias así como una inscripción de la muerte violenta de una mujer en 02 de febrero de 1690.
Lo de las espumas del tajo y los cables de la tirolina instalada junto a un puente del Siglo XIII da para otra entrada.
Puente de San MartínPuente de San MartínInscripciónCruz TumulariaCruz TumulariaCruz TumulariaCruz TumulariaCruz Tumularia
En el Monasterio de San Juan de los Reyes, mandado construir por los Reyes Católicos para conmemorar la victoria de la batalla de Toro en 1476 y el nacimiento del príncipe don Juan en 1478, encontramos alguna Cruz Tumularia de gran tamaño.
Monasterio de San Juan de los ReyesMonasterio de San Juan de los ReyesCruz TumulariaCruz TumulariaCruz Tumularia
Junto a la iglesia de Santo Tomé encontramos varias cruces de gran valor.
Cruz TumulariaCruces Tumularias
En la fachada del Ayuntamiento, en la oficina de turismo, podemos observar mas Cruces, una de ellas con una inscripción.
Ayuntamiento de ToledoCruz TumulariaCruz TumulariaCruz Tumularia
En la portada del Palacio de Justicia, aunque no es una cruz tumularia en sí, podemos ver lo que es posiblemente una cruz Papal.
Cruz Papal
En el entorno de la Catedral Primada encontramos varias cruces.
Catedral de ToledoCruz TumulariaCruz TumulariaCruz Tumularia
En el entorno de la Plaza Mayor podemos encontrar dos de las cruces más espectaculares de la ciudad.
Plaza MayorCruz TumulariaCruz Tumularia
Siguiendo en la Catedral Primada, encontramos estas cruces muy elaboradas.
Cruz TumulariaCruz Tumularia
En la misma Plaza de Zocodover, en una columna antigua, hay dos cruces de gran tamaño.
Cruces TumulariasCruz TumulariaCruz Tumularia
En el Hospital de Santa Cruz, en el claustro bajo, también encontramos una cruz.
Hospital de Santa CruzClaustro BajoCruz Tumularia
En la Travesía de la Plata se encuentra una de las Cruces mas espectaculares, adornada con un posible escudo de armas.
Travesía de la PlataCruz Tumularia
La siguiente es curiosa, se encuentra en el muro exterior de la Casa de los Bécquer, posiblemente reutilizada de otra edificación ya desaparecida.
Cruz Tumularia
Y para finalizar, una cruz «pintada» con sangre de animal junto a la Consejería de Hacienda.
Consejería de HaciendaCruz Tumularia
En esta salida me han acompañado mis amigos Andrés y Roberto, compañeros de esgrima y avezados herreros.
Este domingo 12 de marzo, se ha celebrado en la localidad de Santa Cruz de Retamar uno de los encuentros de referencia a nivel nacional de Esgrima Antigua, organizado por la Asociación Cultural de Esgrima Antigua de Toledo, sala a la que pertenezco.
Empiezo con la foto de grupo, que todos la estáis esperando, (Hacer click en la foto para ver en grande):
Reyno de Castilla (Click para ver en grande)
Después de los churros en el Kiosko empieza la recepción de participantes:
Cada participante recibe su entrada para la comida y el sorteo posterior que introduce Ferny en la urna llamada «TONGO»;
Ferny y la urna «TONGO»
Toca cambiarse y prepararse:
Ningún detalle queda al azar:
Antes del calentamiento y el saludo, toca hacerse las fotos de grupo antes de empezar los asaltos:
Antes del saludo, se procedió a los agradecimientos y entrega de metopas conmemorativas:
Realizamos el saludo y empiezan los asaltos libres:
Después de la primera sesión de asaltos libres, comenzó la primera clase del evento impartida por la compañera Blanca Baranda, de la Sala de Castellón y titulada «El Baluarte del Diestro«:
Terminada la clase de Blanca, como viene siendo ya tradición, se sirvió la comida compuesta por las famosas migas:
Aprovechando el reposo de la comida y a grito de TONGO, TONGO, empezó el sorteo:
Después del sorteo era el momento ideal para visitar los puestos de los colaboradores y hacer alguna compra:
La jornada de tarde comenzó con la clase del compañero Alberto Aquillué, de la sala de Zaragoza, titulada «Fühlen en el Indes»:
El encuentro acaba con otra ronda de asaltos libres.
Ha sido un placer volver a reencontrar a viejos compañeros de armas y haber conocido a nuevos camaradas con los que cruzar aceros, gracias a todos por hacer que este evento siga siendo unos de los de referencia a nivel nacional.
Podéis utilizar las fotos libremente haciendo referencia a la fuente.
!Nos vemos en el próximo Reyno de Castilla!!
El equipo utilizado fue:
Cámara: Nikon D700.
Objetivos: Nikkor 28-70 f2.8 AF-S y Nikkor 105 f2 DC