San Miguel – Catedral de Palencia

La iglesia de San Miguel, en la ciudad de Palencia, es de estilo tardorrománico y protogótico, ubicada a orillas del río Carrión.

Lo más característico del edificio es su torre de grandes ventanales calados y un remate de almenas que le dan apariencia de fortaleza.

Cuenta la tradición que en esta iglesia se casaron el héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, y su esposa doña Jimena,

Iglesia de San Miguel
Iglesia de San Miguel
Iglesia de San Miguel
Iglesia de San Miguel
Iglesia de San Miguel
Iglesia de San Miguel
Iglesia de San Miguel

La Santa Iglesia Catedral-Basílica de San Antolín de Palencia, más conocida como catedral de San Antolín es un templo de culto católico dedicada a san Antolín mártir, patrono de Palencia, parte de cuyas reliquias conserva.

Es la tercera catedral más grande de España en cuanto a superficie y con sus 130 metros de longitud, la que tiene la nave central más larga.

Se trata de un edificio de estilo predominantemente gótico, aunque conserva elementos anteriores, de época visigoda y románica, y elementos decorativos renacentistas, barrocos y neoclásicos.

Catedral de Palencia
Catedral de Palencia
Catedral de Palencia
Catedral de Palencia
Catedral de Palencia
Catedral de Palencia
Catedral de Palencia
Catedral de Palencia
Catedral de Palencia
Catedral de Palencia
Reliquia de San Antolín
Catedral de Palencia

El lugar que más me ha gustado es la Cripta de San Antolín, un lugar de los que al entrar sientes algo especial.

Es el único resto de la primitiva catedral visigótica construida en la segunda mitad del siglo VII, añadiéndose posteriormente elementos románicos.

La cripta está dedicada a San Antolín, patrón de Palencia. Sus restos se conservan en este lugar al que ha dado nombre.

San Antolín
Cripta de San Antolín
Cripta de San Antolín
Cripta de San Antolín
Cripta de San Antolín
Cripta de San Antolín
Cripta de San Antolín
Cripta de San Antolín
Cripta de San Antolín

El equipo utilizado fue el siguiente:

Cámara: Nikon Df
Objetivo: Nikkor 20-35 f2.8 AF-S

Fuente: Wikipedia.

Castillo de Dos Hermanas

El Castillo de Dos Hermanas se encuentra cercano a la población de Navahermosa, es uno de los más antiguos de la provincia de Toledo, data de los siglos XI y XII.

Castillo de Dos Hermanas

Se cree que fue construido por El Temple en el siglo XII sobre un castro prerromano, formando parte de la línea de torreones de vigía y guarnición que circundan la encomienda templaria de Montalbán, y servían de ariete y escudo de Toledo.

Castillo de Dos Hermanas

Con una dotación de entre 20 y 30 hombres con sus familias, el castillo servía de protección a los vecinos de Dos Hermanas, pequeña aldea de pastores y colmeneros, que creció a las faldas de la peña, extramuros de la fortaleza

En el año 1210 se cede al caballero Alfonso Téllez, que se hallaba repoblando aquel territorio fronterizo con las posesiones musulmanas. En el año 1222 Alfonso vende el castillo al arzobispo de Toledo, Rodrigo Ximénez de Rada.

Más tarde fue adquirido por el rey Fernando III el Santo, quien a su vez lo vendió a la ciudad de Toledo en el año 1246, junto con el castillo de Malamoneda en la localidad de Hontanar y sus montes.

Pasado el peligro musulmán, los vecinos del poblado que protegía el castillo de Dos Hermanas emigraron a la población cercana de Navahermosa, que ofrecía mejores posibilidades de cultivo, quedando el castillo abandonado, arruinándose paulatinamente.

En el año 1444, entrando la zona en consideración de pacificada por las autoridades de Toledo, se ordena el licenciamiento de la guarnición del castillo, lo que conlleva el despoblamiento de la aldea de Dos Hermanas, de cuya dispersión, sus gentes, fundarían las primeras casas de Navahermosa y ampliarían zonas pobladas de los alrededores.

El Castillo está en ruinas desde el siglo XV.

Castillo de Dos Hermanas
Castillo de Dos Hermanas
Castillo de Dos Hermanas
Castillo de Dos Hermanas
Castillo de Dos Hermanas
Castillo de Dos Hermanas
Castillo de Dos Hermanas
Castillo de Dos Hermanas
Castillo de Dos Hermanas
Castillo de Dos Hermanas
Castillo de Dos Hermanas
Castillo de Dos Hermanas
Castillo de Dos Hermanas

Los atardeceres desde el castillo son ESPECTACULARES:

Castillo de Dos Hermanas
Aquí también
Castillo de Dos Hermanas

Mi espada de mano y media «La Viga Maestra» también quiso venirse al sarao.

Castillo de Dos Hermanas

Y como buen castillo que se precie, tiene su leyenda.

La leyenda de las Dos Hermanas:

Durante las numerosas batallas que existieron entre cristianos y árabes, cuentan que los cristianos quisieron conquistar el castillo a los musulmanes, pero no consiguieron entrar en la fortaleza, aunque el jefe árabe había muerto, sus hijas se quedaron en el castillo y para evitar que las capturaran llamaron a un mago para que las convirtiera en almas y desaparecieran, pero que quedaran siempre en el castillo.

Cuenta la leyenda que en las noches de San Juan las dos hermanas bajan al arroyo Merlín, se bañan y se peinan durante toda la noche para, en la madrugada, convertirse en polvo y regresar de nuevo al castillo.

Castillo de Dos Hermanas

Muchas gracias compañeros:

Foto de grupo

El equipo utilizado fue el siguiente:

Cámara: Nikon Df
Objetivo: Nikkor 28-70 f2.8 AF-S
Linterna maglite cálida

Floración de la lavanda en Brihuega

Cada mes de julio, en la localidad alcarreña de Brihuega, se produce un espectáculo visual, oloroso y acústico (las miles de abejas libando producen un zumbido constante), debido la floración de la lavanda.

Mi amigo Luiso, ilustre vicepresidente de la Asociación Fotográfica de Toledo, me propuso de sopetón ir a fotografiar la floración de la lavanda ya que eran los últimos días antes de la inminente cosecha, así que madrugón, equipo a la bolsa y en marcha para intentar inmortalizarlas al amanecer.

Campos de lavanda
Campos de lavanda
Campos de lavanda

Suele organizarse en estas fechas el «Festival de la lavanda» con diversos espectáculos, conciertos, vuelos en globo, pero ya sabemos lo que toca este año.

En esta salida me ha acompañado mi amigo Luiso, del que os recomiendo visitar su web: ….Foto a foto.

Foto cortesía de Luís Rodríguez

El equipo utilizado fue:

  • Cámara: Nikon Df.
  • Objetivo: Nikkor 14-24 f2.8 AF-S.
  • Filtro: Progrey degradado neutro suave GND 0.9.

Castillo de Guadalerzas

El Castillo-Hospital de Guadalerzas se encuentra a 18 kilómetros de la localidad de Los Yébenes, dentro de una finca privada.

El castillo fue construido por los musulmanes sobre un punto estratégico que defendía la antigua calzada romana que unía Toledo y Córdoba.

Fue terminado en 1078 para defender el paso del congosto, desfiladero que comunica los valles del Algodor y del Bracea, con la comarca de Malagón.

Después de la conquista de Toledo por Alfonso VI en 1085, el castillo es tomado y la comarca se convierte en frontera y área de continuos enfrentamientos entre cristianos y mahometanos.

La Orden de Calatrava funda en el castillo el hospital de “Godalferga” en 1173:

Era de mili y dozientos y diez, (año 1173). El Maestre viendo que muchos de los cavalleros desta orden y otros vasayos suyos salían de las batallas heridos, y para mejor curados convenís aver una casa en la Orden disputada para ello, fundó un hospital en el castillo de Guadalerza, que es dos leguas de Yébenes, y dotóle de todo el término redondo que al presente ”.

Tras la derrota de la batalla de Alarcos en 1195, el castillo vuelve a manos musulmanas.

La toma definitiva no se producirá hasta las Navas de Tolosa en 1212:

El obispo Jiménez de Rada relata cómo fueron dos vasallos de Alfonso VIII, Alfonso Téllez y Rodrigo Rodríguez, los que cercaron la torre de Guadalerzas, la “batieron con máquinas” y la tomaron por la fuerza.

En 1572 Felipe II vende el castillo y la dehesa de Guadalerzas al Cardenal Silíceo para que instale allí el Colegio de Doncellas Nobles de Toledo.

En el siglo XIX, Don Matías Nieto Serrano, mandó restaurar y acondicionar el castillo entre 1870 y 1872, construyendo almenas, chimeneas y todo lo que fue necesario para reconvertirlo en vivienda.

Tras la guerra civil, la fortaleza fue definitivamente abandonada.

Actualmente las estructuras del castillo están muy deterioradas debido a las condiciones del lugar y al estado de abandono, si en un futuro cercano no se realiza una intervención, en los próximos años solo quedaran ruinas.

Castillo de Guadalerzas
Castillo de Guadalerzas
Castillo de Guadalerzas
Castillo de Guadalerzas
Castillo de Guadalerzas
Castillo de Guadalerzas
Entrada
Matacán y escudo del Cardenal Silíceo
Castillo de Guadalerzas
Castillo de Guadalerzas

El motivo principal de esta salida fue que había previsto un eclipse penumbral de luna , y ya que no había ninguna nube, aprovechar para situarla en una fotografía en pleno eclipse sobre las torres del castillo.

Después de cenar y de un rato de charla con los compañeros, volvimos al castillo, ya con cámara digital, trípodes y utensilios para realizar fotografía nocturna.

Eclipse penumbral Guadalerzas

La previsión de la luna sobre la torre era a partir de las 06:02, así que quedaba una larga noche de chanzas y fotos a la luz de la luna.

Eclipse penumbral Guadalerzas
Castillo de Guadalerzas
Castillo de Guadalerzas
Castillo de Guadalerzas

La siguiente fotografía se realizo a las 06:19 de la madrugada, son dos tomas fusionadas con diferentes exposiciones, una para la torre y otra para la luna.

Eclipse penumbral Guadalerzas
Eclipse penumbral Guadalerzas

Llegó el amanecer y la hora de volverse para casa:

Castillo de Guadalerzas

Mi amigo Dani López me retrató de esta guisa, muchas gracias.

El equipo utilizado fue:

  • Cámaras: Nikon FM2 – Nikon Df – Iphone 8.
  • Objetivos: Nikkor 14-24 f2.8 AF-S, Nikkon 28-70 f2.8 AF-S, Sigma 120-300 f2.8 EX.
  • Película: Kodak Double X 5222. IE 200.
  • Revelador: Kodak Xtol 1+1. 10:00 min. a 20ºC.

Islandia Sur

La primera parada del viaje por el sur de Islandia fue en la impresionante cascada de Skógafoss.

Skógafoss es una de las cascadas más grande del país con 25 metros de ancho y 60 de alto.

Según la leyenda, el primer colono vikingo en la zona, Þrasi Þórólfsson, enterró un tesoro en una caverna detrás de la cascada. Un chico local encontró el cofre años después, pero era sólo capaz de agarrar la arandela en el lado del cofre antes de que desapareciera después.

Skógafoss

Siguiendo dirección Sureste, pasamos justo debajo del volcán Eyjafjallajökull, famoso por la erupción de abril de 2010, provocando la evacuación de más de 800 personas, el cierre de aeropuertos y el espacio aéreo sobre la mayor parte del norte de Europa, así como la cancelación de miles de vuelos.

Eyjafjallajökull

Mas al este se encuentra el glacial Mýrdalsjökull.

Mýrdalsjökul

El casquete glaciar cubre un volcán activo llamado Katla. La caldera volcánica tiene un diámetro de 10 km y el volcán erupciona normalmente cada 40 – 80 años. Dado que la última erupción tuvo lugar en 1918, los científicos están monitoreando el volcán muy cuidadosamente. Desde el año 930 se han documentado dieciséis erupciones.

Mýrdalsjökul
Mýrdalsjökul

No pudimos continuar más allá porque a partir de este punto son necesarios crampones, lineas de seguridad y casco.

Siguiendo la ruta hacia el Este, cerca del pueblo de Vík í Mýrdal, se encuentra la playa mas famosa de Islandia, Reynisfjara o la playa negra.

Reynisfjara

Las olas rompen con fuerza y son muy peligrosas, en la entrada a la playa hay carteles en varios idiomas advirtiéndolo, pero todos los años hay algún ahogado.

Reynisfjara
Reynisfjara

Según las leyenda islandesa las Rocas Reynisdrangar son malévolos trolls convertidos en piedra por el sol.

Tres trolls llamados Skessudrangar, Landdrangar y Langhamrar habían salido de sus cuevas durante la noche y estuvieron arrastrando un barco de tres mástiles hacia la orilla. El trabajo les tomó mucho más tiempo del que habían previsto, hasta tal punto que transcurrió toda la noche y se vieron sorprendidos por el sol.

Con la llegada del día, fueron convertidos en piedra por los primeros rayos de sol, tanto los trolls como el barco.

Reynisfjara
Reynisfjara

Pero lo mas destacable de ésta playa son las columnas de basalto hexagonales, llamadas Hálsanef, que alcanzan los 66 metros de altura.

Reynisfjara
Reynisfjara
Reynisfjara
Reynisfjara
Reynisfjara
Reynisfjara
Reynisfjara
Reynisfjara

De camino al hotel, pude disfrutar del Sol de Media Noche, es un fenómeno natural observable en el norte del círculo polar ártico y al sur del círculo polar antártico consistente en que, en las fechas próximas al solsticio de verano, el Sol es visible las 24 horas del día.

Estas fotos fueron realizadas casi a la 01:00 de la madrugada.

Islandia Sur
Islandia Sur
Islandia Sur
Islandia Sur

Me acompañaron en esta aventura mi hermana Carolina, que ya es medio-islandesa y mi querida madre Carmen.

Carolina y Carmen

El equipo utilizado fue:

  • Cámara: Nikon Df.
  • Objetivos: Nikkor 14-24 f2.8 AF-S, Nikkor 28-70 f2.8 AF-S y Nikon 70-200 f2.8 VR.
  • Filtros: B&W polarizador, Progrey degradado neutro suave GND 0.9, Haida ND 64 .
  • Trípode manfrotto 155, cortesía de mi hermana Carolina.

Continuará….

Molinos de Consuegra

Los molinos de Consuegra son un conjunto de molinos situados en el denominado Cerro Calderico, en el municipio toledano de Consuegra.

Cerro Calderico. Nikon Df.

El Cerro Calderico es una mota o elevación del terreno sobre la llanura adyacente, de unos 1500 metros de largo, situado junto a la población de Consuegra.

Destacan sobre él los molinos de viento y el Castillo de la Muela, fortaleza del siglo XI con ampliaciones y reconstrucciones del siglo XII y XIII.

Los molinos fueron construidos en la primera mitad del siglo XIX, conservándose doce de ellos de los trece que llegó a haber, aunque en el siglo XVIII, al parecer existirían ya dos molinos, y uno de ellos se cree que es del siglo XVI.

Sus nombres son de norte a sur: Bolero, Mambrino, Sancho, Mochilas, Vista Alegre, Cardeño, Alcancia, Chispas, Caballero del verde Gabán, Rucio, Espartero y Clavileño.

Molinos de viento de Consuegra. Nikon F5.
Molinos de viento de Consuegra. Nikon Df.

Tuve la suerte que arrancaran el mecanismo de molienda en el «Rucio», pudiendo capturar las aspas en marcha.

Molinos de viento de Consuegra. Nikon Df.
Molinos de viento de Consuegra. Nikon F5.
Molinos de viento de Consuegra. Nikon F5.

Estuve acompañado por mi amigo Daniel Viñe, avezado fotógrafo pucelano, que estaba de visita por Castilla la Nueva y quería efusivamente fotografiar «al atardecer» los Molinos de Consuegra.

Daniel Viñe

El equipo utilizado fue:

Cámaras: Nikon F5 y Nikon Df.

Objetivos: Nikkor 14-24mm AFS f2.8 y Nikkor 28-70mm f2.8 AFS.

Película: ADOX Silvermax 100.

Revelador: Silvermax developer, 1+29, 11:00 minutos a 20ºC.

Filtros: Progrey degrado neutro 0.9, Haida ND 1.8 y Haida ND 3.0.