Castillo de Guadalerzas

El Castillo-Hospital de Guadalerzas se encuentra a 18 kilómetros de la localidad de Los Yébenes, dentro de una finca privada.

El castillo fue construido por los musulmanes sobre un punto estratégico que defendía la antigua calzada romana que unía Toledo y Córdoba.

Fue terminado en 1078 para defender el paso del congosto, desfiladero que comunica los valles del Algodor y del Bracea, con la comarca de Malagón.

Después de la conquista de Toledo por Alfonso VI en 1085, el castillo es tomado y la comarca se convierte en frontera y área de continuos enfrentamientos entre cristianos y mahometanos.

La Orden de Calatrava funda en el castillo el hospital de “Godalferga” en 1173:

Era de mili y dozientos y diez, (año 1173). El Maestre viendo que muchos de los cavalleros desta orden y otros vasayos suyos salían de las batallas heridos, y para mejor curados convenís aver una casa en la Orden disputada para ello, fundó un hospital en el castillo de Guadalerza, que es dos leguas de Yébenes, y dotóle de todo el término redondo que al presente ”.

Tras la derrota de la batalla de Alarcos en 1195, el castillo vuelve a manos musulmanas.

La toma definitiva no se producirá hasta las Navas de Tolosa en 1212:

El obispo Jiménez de Rada relata cómo fueron dos vasallos de Alfonso VIII, Alfonso Téllez y Rodrigo Rodríguez, los que cercaron la torre de Guadalerzas, la “batieron con máquinas” y la tomaron por la fuerza.

En 1572 Felipe II vende el castillo y la dehesa de Guadalerzas al Cardenal Silíceo para que instale allí el Colegio de Doncellas Nobles de Toledo.

En el siglo XIX, Don Matías Nieto Serrano, mandó restaurar y acondicionar el castillo entre 1870 y 1872, construyendo almenas, chimeneas y todo lo que fue necesario para reconvertirlo en vivienda.

Tras la guerra civil, la fortaleza fue definitivamente abandonada.

Actualmente las estructuras del castillo están muy deterioradas debido a las condiciones del lugar y al estado de abandono, si en un futuro cercano no se realiza una intervención, en los próximos años solo quedaran ruinas.

Castillo de Guadalerzas
Castillo de Guadalerzas
Castillo de Guadalerzas
Castillo de Guadalerzas
Castillo de Guadalerzas
Castillo de Guadalerzas
Entrada
Matacán y escudo del Cardenal Silíceo
Castillo de Guadalerzas
Castillo de Guadalerzas

El motivo principal de esta salida fue que había previsto un eclipse penumbral de luna , y ya que no había ninguna nube, aprovechar para situarla en una fotografía en pleno eclipse sobre las torres del castillo.

Después de cenar y de un rato de charla con los compañeros, volvimos al castillo, ya con cámara digital, trípodes y utensilios para realizar fotografía nocturna.

Eclipse penumbral Guadalerzas

La previsión de la luna sobre la torre era a partir de las 06:02, así que quedaba una larga noche de chanzas y fotos a la luz de la luna.

Eclipse penumbral Guadalerzas
Castillo de Guadalerzas
Castillo de Guadalerzas
Castillo de Guadalerzas

La siguiente fotografía se realizo a las 06:19 de la madrugada, son dos tomas fusionadas con diferentes exposiciones, una para la torre y otra para la luna.

Eclipse penumbral Guadalerzas
Eclipse penumbral Guadalerzas

Llegó el amanecer y la hora de volverse para casa:

Castillo de Guadalerzas

Mi amigo Dani López me retrató de esta guisa, muchas gracias.

El equipo utilizado fue:

  • Cámaras: Nikon FM2 – Nikon Df – Iphone 8.
  • Objetivos: Nikkor 14-24 f2.8 AF-S, Nikkon 28-70 f2.8 AF-S, Sigma 120-300 f2.8 EX.
  • Película: Kodak Double X 5222. IE 200.
  • Revelador: Kodak Xtol 1+1. 10:00 min. a 20ºC.

Islandia Sur

La primera parada del viaje por el sur de Islandia fue en la impresionante cascada de Skógafoss.

Skógafoss es una de las cascadas más grande del país con 25 metros de ancho y 60 de alto.

Según la leyenda, el primer colono vikingo en la zona, Þrasi Þórólfsson, enterró un tesoro en una caverna detrás de la cascada. Un chico local encontró el cofre años después, pero era sólo capaz de agarrar la arandela en el lado del cofre antes de que desapareciera después.

Skógafoss

Siguiendo dirección Sureste, pasamos justo debajo del volcán Eyjafjallajökull, famoso por la erupción de abril de 2010, provocando la evacuación de más de 800 personas, el cierre de aeropuertos y el espacio aéreo sobre la mayor parte del norte de Europa, así como la cancelación de miles de vuelos.

Eyjafjallajökull

Mas al este se encuentra el glacial Mýrdalsjökull.

Mýrdalsjökul

El casquete glaciar cubre un volcán activo llamado Katla. La caldera volcánica tiene un diámetro de 10 km y el volcán erupciona normalmente cada 40 – 80 años. Dado que la última erupción tuvo lugar en 1918, los científicos están monitoreando el volcán muy cuidadosamente. Desde el año 930 se han documentado dieciséis erupciones.

Mýrdalsjökul
Mýrdalsjökul

No pudimos continuar más allá porque a partir de este punto son necesarios crampones, lineas de seguridad y casco.

Siguiendo la ruta hacia el Este, cerca del pueblo de Vík í Mýrdal, se encuentra la playa mas famosa de Islandia, Reynisfjara o la playa negra.

Reynisfjara

Las olas rompen con fuerza y son muy peligrosas, en la entrada a la playa hay carteles en varios idiomas advirtiéndolo, pero todos los años hay algún ahogado.

Reynisfjara
Reynisfjara

Según las leyenda islandesa las Rocas Reynisdrangar son malévolos trolls convertidos en piedra por el sol.

Tres trolls llamados Skessudrangar, Landdrangar y Langhamrar habían salido de sus cuevas durante la noche y estuvieron arrastrando un barco de tres mástiles hacia la orilla. El trabajo les tomó mucho más tiempo del que habían previsto, hasta tal punto que transcurrió toda la noche y se vieron sorprendidos por el sol.

Con la llegada del día, fueron convertidos en piedra por los primeros rayos de sol, tanto los trolls como el barco.

Reynisfjara
Reynisfjara

Pero lo mas destacable de ésta playa son las columnas de basalto hexagonales, llamadas Hálsanef, que alcanzan los 66 metros de altura.

Reynisfjara
Reynisfjara
Reynisfjara
Reynisfjara
Reynisfjara
Reynisfjara
Reynisfjara
Reynisfjara

De camino al hotel, pude disfrutar del Sol de Media Noche, es un fenómeno natural observable en el norte del círculo polar ártico y al sur del círculo polar antártico consistente en que, en las fechas próximas al solsticio de verano, el Sol es visible las 24 horas del día.

Estas fotos fueron realizadas casi a la 01:00 de la madrugada.

Islandia Sur
Islandia Sur
Islandia Sur
Islandia Sur

Me acompañaron en esta aventura mi hermana Carolina, que ya es medio-islandesa y mi querida madre Carmen.

Carolina y Carmen

El equipo utilizado fue:

  • Cámara: Nikon Df.
  • Objetivos: Nikkor 14-24 f2.8 AF-S, Nikkor 28-70 f2.8 AF-S y Nikon 70-200 f2.8 VR.
  • Filtros: B&W polarizador, Progrey degradado neutro suave GND 0.9, Haida ND 64 .
  • Trípode manfrotto 155, cortesía de mi hermana Carolina.

Continuará….

Ermita de la Virgen del Rosario de Pastores

La Ermita de la Virgen del Rosario de Pastores está situada en el municipio de Huerta de Valdecarábanos, en la provincia de Toledo.

Fue inaugurada el 16 de noviembre de 1910, diseñada y construida por Jesús Carrasco-Muñoz, contemporáneo de Gaudí.

Su construcción responde al estilo imperante en esta época, el modernismo, tanto en su arquitectura como en la decoración, dando lugar a un edificio de gran originalidad.

También están presentes otros estilos; así cabe destacar la cúpula de corte bizantino o los contrafuertes y el pináculo que recuerdan a los estilos románico y gótico, respectivamente.

Ermita de la Virgen del Rosario de Pastores
Ermita de la Virgen del Rosario de Pastores
Ermita de la Virgen del Rosario de Pastores
Ermita de la Virgen del Rosario de Pastores
Ermita de la Virgen del Rosario de Pastores
Ermita de la Virgen del Rosario de Pastores
Ermita de la Virgen del Rosario de Pastores
Ermita de la Virgen del Rosario de Pastores

En esta ocasión he estado acompañado por el avezado fotógrafo pucelano Dani Viñe, un gran amigo.

El equipo utilizado fue:

Cámara: Nikon F5.

Objetivo: Nikkor 14-24mm AFS f2.8.

Película: ADOX Silvermax 100.

Revelador: Silvermax developer, 1+29, 11:00 minutos a 20ºC.

Filtros: Progrey degrado neutro 0.9.