Esta vez he realizado fotografías nocturnas aprovechando las buenas temperaturas de noche en el mes de agosto y la lluvia de perseidas, popularmente conocidas como las lágrimas de San Lorenzo, que todavía coleaban.
La siguiente foto es una panorámica de 5 fotografías unidas por software:
Barrancas de Burujón panorámica.
Como podéis observar, aunque retirado de población, la contaminación lumínica de nuestros cielos es tremenda.
Barrancas de Burujón
Tuve la suerte de capturar alguna perseida junto a la vía láctea, júpiter y saturno.
Hay veces que estando en un lugar «especial», me vienen las musas a la cabeza que me susurran y me hacen imaginar una fotografía.
Hace dos semanas, en las largas horas de espera del eclipse penumbral de luna que fui a fotografiar, imaginé una fotografía con la Vía Láctea sobre el castillo de Guadalerzas con una de mis espadas custodiando la escena, así que allí me planté para intentar plasmar la foto esbozada dentro de mi cabeza.
Si queréis conocer la historia del Castillo de Guadalerzas y ver las fotos anteriores, os dejo el enlace mas abajo:
Después de varias pruebas y estar observando el cometa Neowise que nos amenizó la espera, aquí está la fotografía que había «imaginado», no siempre sale lo que uno espera, pero esta vez está muy, muy cerca:
Vía Láctea sobre Guadalerzas
La espada de la foto es una espada larga o de mano y media, fabricada por mi amigo Artesano-Espadero Toledano Adrián Polonio para ser usada en sala de esgrima antigua y que ya me ha acompañado en alguna foto anterior, podéis verla en la galería de Castillos.
Una de las joyas de nuestro patrimonio es el Complejo de Santa María de Melque.
Se encuentra en el término municipal de San Martín de Montalbán, entre el arroyo Ripas y el río Torcón.
Nació como conjunto monástico en los siglos VII y VIII en las cercanías de la que era la capital del reino visigodo, Toledo.
Su fecha de construcción inicial es muy antigua, del siglo VII, que coincide con el final del reino visigodo.
Probablemente su construcción se paralizó cuando comenzó la llegada de los árabes y se terminó y se reformó después, habiendo sufrido múltiples vicisitudes históricas.
La conquista musulmana de la península ibérica no terminó inmediatamente con este núcleo monástico pues se tienen testimonios de la pervivencia de una comunidad mozárabe que luego desapareció.
Sus construcciones fueron aprovechadas como núcleo urbano y su iglesia se fortificó con la construcción de una torre sobre la cúpula de la iglesia, torre que se sigue conservando.
Con la conquista de Toledo por el rey Alfonso VI de Castilla en el 1085 el templo recuperó su función litúrgica sin perder su función militar.
El pequeño núcleo de población pervivió hasta bien entrado el siglo XIX aprovechándose las construcciones monásticas para usos de casa de labranza.
La desamortización de Mendizábal terminó con el culto siendo destinadas todas sus construcciones a establos y pajares.
En 1968 la Diputación Provincial de Toledo adquirió el complejo y lo restauró, rehabilitando la iglesia y también los edificios anejos donde se instaló el centro de interpretación de Santa María y el mundo visigótico.
Santa María de Melque
Aprovechando la ausencia total de nubes, la luna nueva, y las agradables noches veraniegas, aproveché para disfrutar junto a amigos de la Asociación fotográfica de Toledo de una noche de fotografía nocturna.
Via láctea MerqueVia láctea MelqueVia láctea Merque
El interior de la iglesia es una gozada para los sentidos, con muy poca luz natural, te transporta a otra época.
Vista interiorBóbedas
Como curiosidad, existe la leyenda que la Mesa de Salomón estuvo entre estos muros. Pero eso es otra historia.