Castillo de Atienza

El castillo de Atienza fue construido entre los siglos XI y XII, es de origen musulmán y está ubicado en Atienza, provincia de Guadalajara.

Castillo de Atienza

En 2019 como promoción de la serie Juego de Tronos, se eligió este lugar para instalar el «Trono de hierro» y como conmemoración se dejó esta fotogénica espada donde estuvo situado el trono.

Castillo de Atienza

El castillo se encuentra sobre un promontorio rocoso rematado. La cúspide es estrecha y alargada, y en ella asientan los restos de lo que fue alcazaba mora y cristiana.

Castillo de Atienza
Castillo de Atienza

Destaca por su doble línea de muralla que se adapta a la morfología del terreno donde se encuentra.

Castillo de Atienza

Castillo de Atienza
Castillo de Atienza
Castillo de Atienza
Escalera
Arco de entrada
Castillo de Atienza

Los restos de la entrada al castillo, formada por dos torreones que escoltan una puerta, a la que se accede desde el camino de ronda.

Castillo de Atienza
Castillo de Atienza
Castillo de Atienza
Castillo de Atienza

En su centro se abren dos profundos aljibes que sirvieron en sus tiempos para recoger el agua de la lluvia.

Aljibe

En la esquina sur está la torre del homenaje, ofreciendo una sencilla estructura de planta cuadrada, con puerta en la planta baja, salas interiores, y una escalera en el muro que asciende a las plantas superiores y finalmente a la terraza, desde la que se puede observar un bello panorama.

Como elemento defensivo destaca el garitón volado, único en todo el edificio y que se coloca en la esquina más meridional de esta parte del castillo.

Torre del Homenaje
Torre del Homenaje
Torre del Homenaje
Torre del Homenaje
Vistas desde la Torre del Homenaje
Vistas desde la Torre del Homenaje
Vistas desde la Torre del Homenaje

Las vistas desde lo alto de la torre del homenaje son ESPECTACULARES, toda una gozada para los sentidos.

Vistas desde la Torre del Homenaje
Vistas desde el Castillo
Vistas de Atienza desde el Castillo
Vistas de Atienza desde el Castillo

El castillo fue devastado por las tropas francesas durante la guerra de la Independencia, como pasó con gran parte de este tipo de construcciones.

También sufrió incidentes en la Guerra Civil.

En la actualidad su estado es de ruina, es de propiedad municipal y por su mal estado está sin uso.

Cada año se celebra la cabalgada de Atienza conmemorando que en 1163, los vecinos de la villa de Atienza salvaron al futuro Alfonso VIII de Castilla de su ambicioso tío Fernando II de León.

Disfrazaron de arriero al niño, que estaba refugiado en la fortaleza de la villa y bajo la tutela de la familia Lara, que pugnaba con los Castro, y lograron sacarlo de la ciudad.

Años más tarde, ya entronado rey, Alfonso VIII premió al pueblo con diversos privilegios y rehizo su castillo y murallas.

En esta salida fui escoltado por mi gran amigo David Utrilla que aquí estaba disfrutando de las maravillosas vistas:

David Utrilla

Y que me arretrató con el imponente castillo de fondo.

Servidor

El equipo utilizado fue:

  • Cámara: Nikon Df.
  • Objetivos: Nikkor 14-24 f2.8 AF-S y Nikkor 28-70 f2.8 AF-S.
  • Filtros: Progrey degradado neutro suave GND 0.9, y polarizador Haida.

Castillo de Riba de Santiuste

Después de la visita a las Salinas de Imón, impresionados por el castillo que veíamos al fondo vigilar toda la zona, nos encaminamos a Riba de Santiuste.

El castillo de Riba de Santiuste es una fortificación española situada en Riba de Santiuste, pedanía de Sigüenza.

Fue construido en el siglo IX en época andalusí con el fin de defender la zona de la conquista castellana y sufrió una ampliación y reconstrucción a finales del siglo XII de parte del obispado de Sigüenza.

Formaba un sistema de fortificación junto a otra atalaya situada en el cerrillo de la Horca, al noreste, donde subimos campo a través para realizar la siguiente panorámica:

Castillo de Riba de Santiuste

Se encuentra situado en lo alto de una aguda mota que domina Riba de Santiuste y el valle del río Salado, existiendo un puente para cruzar el río y acceder a la zona del castillo.

Puente y castillo
Castillo de Riba de Santiuste
Castillo de Riba de Santiuste

En lo alto del cerrillo de la Horca, hay unos huecos excavados en la piedra de los que no tengo ni idea su función, si alguien lo sabe, me encantaría que lo comentase:

Cerrillo de la Horca

Dimos un paseo alrededor del castillo, disfrutando la zona:

Castillo de Riba de Santiuste

Mientras estábamos fotografiando el castillo, un numeroso bando de buitres leonados revolotearon sobre el castillo, brindándonos un espectáculo natural impresionante.

Buitres
Buitre leonado

Da gusto llevar un compañero fotógrafo como David, que me inmortalizó de esta guisa:

Un servidor

Lógicamente, siempre le devuelvo la foto:

El gran David Utrilla

Al interior del castillo no accedimos, es propiedad privada y la subida está cortada con una cadena, no nos daba tiempo para más, el Castillo de Atienza esperaba, pero eso es otra entrada…

El equipo utilizado fue:

  • Cámara: Nikon Df.
  • Objetivos: Nikkor 14-24 f2.8 AF-S y Nikkor 28-70 f2.8 AF-S.
  • Filtros: Progrey degradado neutro suave GND 0.9, y polarizador Haida.

Salinas de Imón

A 14 kilómetros de Sigüenza, en la carretera que une Sigüenza con Atienza, se encuentra el pequeño pueblo de Imón, enclavado en el valle del río Salado, donde se encuentran las que fueron una de las mayores salinas de España.

Imón
Imón desde las Salinas

Se cree que los romanos en el siglo I ya extraían sal de la zona, pero las salinas se construyen en el siglo X.

Alfonso VI concedió al obispado de Sigüenza su explotación en el siglo XII.

Carlos III amplió las infraestructuras en 1720 con la construcción de grandes almacenes, artesas y canales, que son los que podemos ver actualmente.

Salinas de Imón
Salinas de Imón

Las salinas actuales constan de un conjunto de almacenes, y una serie de piscinas, estanques, recocederos y norias que se apoyan en una serie de canales y regueras que sirven de desagües para el agua sobrante.

Salinas de Imón
Salinas de Imón
Salinas de Imón
Salinas de Imón
Salinas de Imón
Salinas de Imón
Salinas de Imón
Salinas de Imón
Tronco salado

La sal precipitada presenta un aspecto rosaceo debido a la cantaxantina que es el compuesto químico que confiere a los flamencos su característico color rosa.

Sal rosada

Los almacenes que quedan en pie son los más antiguos, el de San Antonio y el de San José, sus grandes dimensiones garantizaban una capacidad suficiente para las salinas.

Presentan una base estructural a base de pórticos soportados por pies de madera y una entreplanta a base de suelo y viguería de madera que permite el acceso de vehículos para depositar la sal dentro del almacén.

Los había visitado hace muchos años, a día de hoy se ha vallado todo y su estado es completamente ruinoso, con las cubiertas caídas.

Almacén de San Antonio
Almacén de San Antonio
Almacén de San Antonio
Almacén de San Antonio

Después de fotografiar las Salinas, tocó almuerzo con mi amigo David Utrilla, para luego dirigirnos al castillo de Riba de Santiuste, que se puede apreciar al fondo en las fotos, pero esa es otra entrada:

Almuerzo de fotógrafo
Un servidor y maese Utrilla

El equipo utilizado fue:

  • Cámara: Nikon Df.
  • Objetivos: Nikkor 14-24 f2.8 AF-S y Nikkor 28-70 f2.8 AF-S.
  • Filtros: Progrey degradado neutro suave GND 0.9, y polarizador Haida.

El Catafalco de La Torre de Esteban Hambrán

En el norte de la provincia de Toledo, a 50km de la capital, se encuentra el municipio de La Torre de Esteban Hambrán, donde durante el mes de noviembre, en la parroquia de Santa María Magdalena, se exhibe un catafalco único, propiedad de la Cofradía de las Ánimas Benditas, del siglo XVI ampliado en el siglo XVIII.

Parroquia de Santa María Magdalena

Un catafalco es un túmulo o plataforma elevada cuidadosamente adornada que se erige en el interior de los templos o lugares donde se celebran exequias solemnes.

Los catafalcos tuvieron su época de máximo esplendor durante el Barroco, cuando se convirtieron en auténticas obras de arte y simbolismo que se elevaban varios metros en el interior de las iglesias.

Cayeron en desuso a lo largo del siglo XX, optándose por plataformas mucho más sencillas que meramente sostienen el ataúd.

Catafalco
Catafalco
Catafalco
Catafalco

El catafalco de La Torre de Esteban Hambrán está fechado en el año 1753, y su autor es Luís Cosón,

Tiene forma de semi-hexágono regular, teniendo 3,2 metros por lado, con un total de 9,6m.

Su altura es de 5,3 metros, más la cruz del panel central, ocupando una superficie de 89,3 m3, repartiéndose en 5 niveles con 30 figuras representadas.

Catafalco frontal
Catafalco lateral
Catafalco lateral

Están representados en él la muerte de los grandes poderes: los emperadores, los reyes, los cardenales, los clérigos, los nobles, los arzobispos, los obispos y los papas.

Muerte de los Reyes
Muerte de los Cardenales
Muerte de los Emperadores
Muerte de los Clérigos
Muerte de los Caballeros
Muerte de los Arzobispos
Muerte de los Obispos
Muerte de los Reyes
Muerte de los Emperadores
Belleza efímera
Resurrección

En la parte frontal, está representada una imagen de la Virgen del Carmen sacando las Ánimas del Purgatorio por medio de su Escapulario.

Virgen del Carmen

En los laterales llevando a cabo la misma acción, aparecen San Francisco de Asís.

San Francisco de Asís

y San Francisco de Paula.

San Francisco de Paula
Escudo de los Dominicos
Cruz y paisaje

En los laterales, en la zona superior, podemos observar esqueletos que portan la guadaña haciendo referencia a la irremediable muerte, y el reloj de arena en alusión a la hora en que la muerte llegará.

Muerte con Reloj
Muerte con Guadaña

En todo el catafalco podemos leer cartelas con citas alusivas a la inexorable muerte.

Alusión a la Muerte
Alusión a la Muerte
Alusión a la Muerte
Alusión a la Muerte
Alusión a la Muerte
Alusión a la Muerte

Quiero agradecer especialmente a mi amigo David Mesa, «torreño»de pro, por las gestiones realizadas para hacer este reportaje y a mi querido amigo Isi Hernández que me cazó en plena faena:

Un servidor

Fuentes: folleto del Ayuntamiento de La Torre de Esteban Hambrán, wikipedia.

El equipo utilizado fue:

  • Cámara: Nikon Df.
  • Objetivos: Nikkor 14-24 f2.8 AF-S, Nikkor 28 PC f3.5 AI-S y Nikkor 70-200 F2.8 AF-S.

El Robledal de Las Navillas

A 52 kilómetros de Toledo y junto a la localidad de Menasalbas, se encuentran Las Navillas, pedanía de 60 habitantes al que pertenece un magnifico robledal enclavado en plenos Montes de Toledo.

Las Navillas

La caída de las hojas de los robles coincidiendo con el otoño, crea un espectáculo cromático magnífico y las primeras lluvias hacen brotar infinidad de setas y hongos por todo el bosque.

Robledal de las Navillas
Robledal de las Navillas
Robledal de las Navillas
Robledal de las Navillas
Robledal de las Navillas
Robledal de las Navillas
Robledal de las Navillas
Robledal las Navillas AFT
Robledal de las Navillas
Robledal de las Navillas

Todo el bosque se llena de setas y hongos de diferentes tamaños, colores y formas, discúlpenme los micólogos mi completa ignorancia en ese mundo, por más que me dijeron los nombres de alguna, no sé identificarlas.

Robledal de las Navillas
Robledal de las Navillas
Robledal de las Navillas
Robledal de las Navillas
Robledal de las Navillas
Robledal las Navillas AFT
Robledal de las Navillas
Robledal de las Navillas
Robledal de las Navillas
Robledal de las Navillas
Robledal de las Navillas
Robledal de las Navillas

El equipo utilizado fue:

  • Cámara: Nikon Df.
  • Objetivos: Nikkor 14-24 f2.8 AF-S, Micro-Nikkor 55 f3.5 AI-S, Micro-Nikkor 200 F4 AI-S, Nikkor28-70 f2.8 AF-S, y tubo de extensión Nikon PK-13.
  • Filtro: Progrey degradado neutro suave GND 0.9.

Esta salida se realizó con los compañeros de la Asociación Fotográfica de Toledo.

Fotografía de grupo cortesía de Javier Gallego.

Puente de San Martín y Casco Histórico de Toledo

La semana pasada después de que se abriesen las «fronteras» autonómicas, mi amigo Luis propuso dar un paseo por la judería, y allí nos plantamos disfrutando del día entre fotografía y buenos amigos.

El Puente de San Martín fue construido originalmente en el siglo XIII, tomando el nombre de la parroquia a cuya jurisdicción pertenecía: San Martín.

En su construcción es probable que se tomara como modelo el puente de Alcántara, aunque tuvieron que proyectarse más ojos por la mayor anchura del Tajo en este punto de su curso.

A mediados del siglo XIV, hacia 1355, Pedro I de Castilla habría prendido fuego a las puertas del puente, y en 1368 volvió a sufrir daños.

Fue restaurado por el arzobispo Pedro Tenorio, hacia 1390, que hizo construir el gran arco central y los dos torreones almenados de los extremos.

El puente es todo de sillería.

Durante el reinado de Carlos II de España se reformó, ensanchándose sus accesos, y un siglo más tarde se pavimentó. De ambas reformas queda una inscripción en el muro interior del torreón de entrada, con el escudo imperial flanqueado por dos reyes sedentes.

Puente de San Martín
Puente de San Martín
Puente de San Martín desde Roca Tarpeya
Puente de San Martín
Puente de San Martín
Matacán del Puente de San Martín
Puente de San Martín
Puente de San Martín
Cobertizo del Ángel
Judería
Aldaba
Pasadizo de Balaguer
Aldaba
Catedral Primada
San Juan de los Reyes
San Juan de los Reyes

En esta salida me acompañaron mis amigos Luís Rodríguez vicepresidente de la Asociación Fotográfica de Toledo, y Oscar Pontón, el Oráculo del Este.

Grupo

El equipo utilizado fue:

  • Cámara: Nikon F2A
  • Objetivos: Nikkor 24 f2 AI-S. Micro-Nikkor 55 f3.5 AI-S y Nikkor 135mm f2.8 AI-S.
  • Película; Kodak Double X IE 250.
  • Filtros: Degradado neutro suave b&w y Polarizador Nikon.

Paseos por Toledo

Hacía tiempo que no daba un paseo por el casco histórico de Toledo, sin pretensiones, sólo por pasear haciendo fotos admirando su monumentalidad.

Éste es el resultado.

Puerta del Sol
Puerta de Valmardón
Ermita del Cristo de la Luz
Cobertizo de Santa Clara
Calle Esteban Illán
Callejón de Orates
El Arco de Palacio
João

En esta salida me acompañaron mis amigos presidentes eméritos de la Asociación Fotográfica de Toledo, David Utrilla y Mar Limón que posan con las Alas de México.

El equipo utilizado fue:

  • Cámara: Yashica Mat 124 G.
  • Película: Rollei Retro 400S.
  • Revelador: Kodak Xtol 1+2. 17:00 min. a 20ºC.

Imperial Monasterio de San Clemente

Dentro de las visitas solidarias realizadas por la Asociación Regional de Guías Oficiales de Castilla-La Mancha, he tenido el privilegio de poder visitar el Imperial Monasterio de San Clemente.

El monasterio fue fundado por Alfonso VI extramuros después de la conquista de Toledo entre 1085 y 1109, fue trasladado por Alfonso VII dentro del recinto amurallado en casas particulares creciendo hasta abarcar toda una manzana actualmente.

En un principio perteneció a la Orden de San Benito, adoptando en 1117 la reforma del Císter, en 1175 el arzobispo de Toledo les permite ceder obediencia al abad del Císter y en 1180 reciben la bula con todos los privilegios del papa Alejandro VII.

El monasterio tiene dos entradas, una al convento y otra a la iglesia que es la única estancia fuera de la clausura.

Entrada por la iglesia.
Portada San Clemente

Como curiosidad, el genial Gustavo Adolfo Bécquer dejó su autógrafo en esta portada.

Autógrafo Bécquer

La iglesia, fue trazada por Alonso de Covarrubias, es la única edificación ubicada fuera de la clausura, con una sola nave dividida en dos tramos, con muros enlucidos y decorados con pinturas murales sobre pasajes evangélicos.

Iglesia San Clemente

El coro se sitúa a los pies del templo y a su mismo nivel; tiene acceso por el patio.

Coro San Clemente
Detalle

El convento tiene, además, varios patios, entre los que destacan: uno llamado de las Procesiones, que es por donde se accede al coro, a la iglesia y a la sala capitular.

Patio de las procesiones
Patio de las procesiones
Patio de las procesiones
Patio de las procesiones
Patio de las Procesiones
Torre

En ésta visita he tenido el privilegio de ser guiado por mi amiga y Guía Oficial de Turismo, Laura García que nos narró la historia y los secretos del monasterio.

Si estáis pensando hacer una visita guiada por Toledo, os recomiendo efusivamente contactar con ella, os enlazo su página web:

https://www.secrettours.es/

Laura García

La sala capitular es una estancia adosada al muro del evangelio de la iglesia, cuya cubierta es una techumbre plana de madera o alfarje.

Tiene un banco corrido de azulejería, así como un sillón y el altar que preside la sala siendo decoración típica mudéjar.

Sala Capitular

Dentro de la sala capitular, se han descubierto en reformas recientes, pinturas murales medievales de extraordinaria belleza:

Visita San Clemente

Actualmente el monasterio está habitado por monjas bernardas que siguen la regla del císter “Ora et labora”.

Según la tradición, el mazapán en su versión actual se inventó en este convento a principios del siglo XIII.

Tras la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212, el hambre se extendía en toda la región. Las monjas de San Clemente únicamente contaban con azúcar y almendras y los mezclaron para conservar ambos productos mejor. De este modo nació el mazapán. El nombre de «mazapán» provendría de la herramienta o «maza» que utilizan para machacar las almendras con el fin de hacer el pan o masa, en el museo del convento se conserva el cuenco original en el que crearon por primera vez el mazapán.

Actualmente las monjas siguen fabricando mazapán según la receta original y de forma totalmente artesanal.

Si vais a Toledo, no dudéis en adquirir este exquisito manjar.

Yemas de mazapán
Castañas de mazapán.

El equipo utilizado fue:

●Cámara: Nikon Df.

●Objetivos: Nikkor 24 mm f2.8 AF-D, Nikkor 50mm f1.4 AF-D y Nikkon 105mm f2 DC.

Fuente: https://es.wikipedia.org/

Otro paseo por Toledo

He dado una vuelta sin pretensiones para admirar y fotografiar la restauración de la torre de nuestra querida Catedral primada:

Catedral Primada desde el Centro Cultural Cisneros
Calle Ancha y Catedral
Puerta de los Leones
Arco de Palacio y Torre de la Catedral
Torre de la Catedral
Pináculo
Desde el Pasadizo de Balaguer

Es un placer pasear por el Casco Histórico de Toledo, sus calles siempre ofrecen imágenes especiales:

Callejón de San Pedro
Gatete
Barriendo
Vaca enmascarada

En la Plaza de las Cuatro Calles suele deleitarnos con sus melodías Ariel Acevedo, gran músico, siempre es un placer parar un rato y escucharle tocar su guitarra:

Ariel Acevedo
Ariel Acevedo
Plaza del Ayuntamiento

El equipo utilizado fue:

  • Cámara: Olympus Om2n.
  • Objetivos: Zuiko 28mm f3.5 – Zuiko 50mm f1.8 – Zuiko 100mm f2.8.
  • Películas: KKentemere 400 IE 400.odak Tmax 100 IE 25.
  • Revelador: XTOL 1+1, 12min a 20ºC.

Rutas fotográficas urbanas

Dentro del programa de Toledo abierto del Patronato de Turismo del Ayuntamiento de Toledo, he tenido el placer de tutelar durante el mes de julio y agosto, a aficionados a la fotografía con el fin de enseñarles rincones pintorescos y fotogénicos del casco histórico la ciudad y realizar alguna fotografía diferente de las que habitualmente se hacen.

Las fotografías realizadas en las rutas fueron colgadas con el hashtag #toledociudadfoto

Dentro de las rutas, he intentado trasmitir algún consejo fotográfico e inculcar la pasión que me ata a la fotografía, espero haberlos aficionado algo más a éste maravilloso mundo.

Me han acompañado en este proyecto los fotógrafos y amigos David Blázquez y Héctor Sanfer de los que os recomiendo visitar sus paginas:

David Blázquez photo

Héctor Sanfer vídeo y fotografía

Entre consejo fotográfico y explicación, estas son las fotos que realicé.

Grupos rutas fotográficas urbanas
Calle del Horno de los Bizcochos
Plaza del Horno de la Magdalena
Vista panorámica desde el Miradero
Monumento a Federico Martín Bahamontes, «el águila de Toledo»
Plaza de Zocodover
Calle Comercio
Catedral Primada de Toledo
Catedral Primada de Toledo
Plaza del Ayuntamiento
Reflejo en «Tres Aguas» de Cristina Iglesias
Calle Plata
Travesía de la Plata
Correos
Cobertizo de Santo Domingo el Real
Calle Buzones

Quiero dar las gracias al Patronato de Turismo del ayuntamiento de Toledo por haber contado conmigo para este proyecto.

El equipo utilizado fue:

●Cámara: Nikon Df.

●Objetivos: Nikkor 24 mm f2.8 AF-S y Nikkor 50mm f1.4 AF-D.