Fotografía infrarroja en Aranjuez

Esta semana aprovechando la exuberancia y los verdes de la primavera, me he acercado al Estanque de los Chinescos, dentro de los Jardines del Príncipe del Real Sitio y Villa de Aranjuez a realizar unas tomas un poco fuera de lo «común», usando película infrarroja en blanco y negro.

El Estanque de los Chinescos es un lago artificial bordeado por una pequeña baranda, con tres islas, sobre las cuales encontramos un templete o kiosco de estilo griego, otro de tipo chinesco y un mausoleo de granito egipcio. El pabellón griego es obra de Juan de Villanueva, con una serie de ocho columnas de orden jónico que sujetan el techo, coronado por una piña de bronce pintada de color mármol (aunque originalmente poseía un dragón dorado). Entre cada columna existieron unos vasos canopos egipcios, ahora desaparecidos. Por otro lado, el templete chinesco original resultó gravemente dañado en la Guerra de la Independencia Española y reconstruido por Fernando VII más bien como un kiosco de estilo turco, con vivos colores verde, rojo y dorado.

Es la primera vez que utilizo película infrarroja «pura», como la Kodak HIE, tiene la particularidad que hay que utilizarla en completa oscuridad, tanto al sacarla del bote, como de la cámara y de tapar la ventanita en la cámara para ver el rollo ya que la radiaccion IR vela el negativo.

Otro problema que plantea ésta película es la medición de la exposición, los fotómetros de nuestras cámaras o los de mano, miden la luz, pero no la radiación infrarroja, por lo que en el prospecto no hay indicaciones de la sensibilidad ISO, te señala unas sugerencias de exposición y te recomienda que «horquilles extensivamente», he usado de base ISO 400.

También hay que tener cuidado al enfocar, la película IR no hace foco exactamente donde la estándar, en los objetivos, sobre todo los antiguos, en la ventana de la distancia, hay un curioso «punto rojo» que indica el foco para infrarrojo, así que enfoque manual, y llevar el ∞ al punto rojo de IR.

Para conseguir el efecto IR he utilizado un filtro Kenko rojo R1 SR-600 con un factor 8 que quita aproximadamente 3 pasos y un hoya R72 IR que se lleva unos 8 o 9, horquillando a 3 fotos a +1 y -1 pasos.

He elegido las «sobrexpuestas» ya que me encanta el efecto de halo que esta película crea en la hojas de los árboles.

Como consejo, si vais a los Jardines del Príncipe, llevad abundante repelente de mosquitos, a mi se me olvidó y me he traído un desagradable recuerdo en forma de picaduras.

El equipo utilizado es el siguiente:

  • Cámara: Nikon F5.
  • Objetivo: Nikkor 24 f2.8 AF-D.
  • Pelicula Kodak HIE  High-Speed Infrared (caducada en 2007, ya no se fabrica).
  • Filtros: Kenko Rojo R1 SR-600 – Hoya R72 IR 720.
  • Fotómetro de mano: Sekonic I-346.
  • Trípode y cable disparador.

Revelado con Kodak D76 (1+1) a 20ºC en 13 minutos.

Escáner: Epson v700.

 

Fuente: Wikipedia.

 

 

Sacro Castillo-Convento de Calatrava la Nueva

En lo mas alto del cerro Alacranejo, se ubica el Sacro Castillo-Convento de Calatrava la Nueva, en término municipal de Aldea del Rey, provincia de Cuidad Real, en frente del Castillo de Salvatierra.

 

La fortaleza se halla situada en la cima de un cerro en forma de cono a 936 metros de altitud, con una densa vegetación autóctona en sus laderas y en su base rodeado de grandes pedrizas o canchales que hacen difícil su acceso.

El camino empedrado hoy existente se hizo para la visita de Felipe II a la fortaleza en 1560 y nos lleva hasta la base del castillo. Su situación controla uno de los pasos naturales hacia Sierra Morena.

No se conoce con exactitud el año inicial de su construcción, si bien hay referencias de su uso por Nuño de Lara en 1187 como antiguo Castillo de Dueñas.

La fortaleza actual es de grandes dimensiones (46 000 metros cuadrados), y fue construida por los caballeros calatravos en los años 1213 a 1217, después de la batalla de las Navas de Tolosa, empleando como mano de obra a buena parte de prisioneros tomados en dicha batalla.

Una vez erigida, se convirtió en sede de la Orden de Calatrava, y en una de las más importantes fortalezas de Castilla. Su historia corre pareja a la de la propia Orden.

Las vistas desde lo alto de la fortaleza son espectaculares, sobre todo las del Castillo de Salvatierra.

Como curiosidad, en 1997 este castillo sirvió como marco para la investidura como Doctor Honoris Causa de Umberto Eco por la Universidad de Castilla la Mancha, siendo inevitable recordar el escenario de su novela El nombre de la rosa.

No me dio tiempo a visitar el interior y su iglesia cisterciense con ese maravilloso rosetón, así que…

¡Volveré!.

Las fotos están realizadas con una pequeña cámara «bolsillera», una Rollei 35 S, una chiquitina que siempre que la sacas da alegrías, merecerá mas adelante una entrada para ella sola y película Kodak Plus-X 125, revelada con Kodak Tmax: 1+4, 5:45 minutos a 20°C y escaneadas con un epson v700.

Fuente: Wikipedia.

Avutardas en Hides de Calera

El viernes pasado 31 de Marzo, tuve el placer de fotografiar en los hides gestionados por José David Gómez de Hides de Calera , una de las especies más asustadizas y bellas de nuestra fauna, no suelen tolerar una silueta humana a menos de 500 metros o la de un vehículo agrícola a menos de 200, por lo que es tremendamente complicado fotografiarlas si no es desde escondites o hides debidamente habilitados para ello.

La avutarda (Otis tarda), es el ave de mayor peso de Europa, llegando los machos a pesar más de 18 kilos, el dimorfismo sexual es muy acusado, no llegando las hembras a los 4 kilos:

Las avutardas crían a partir de marzo, se basa en leks poligínicos dispersos, que son áreas donde los machos agrupan a las hembras y exhiben su cortejo para aparearse.

Este cortejo se denomina «rueda» y tiene su momento cumbre en España desde mediados de marzo a principios de abril.

Antes de la época de cría, los machos mudan su plumaje para adquirir su plumaje reproductor alrededor de enero. Los machos establecen su dominio en sus grupos durante el invierno, enfrentándose violentamente con embestidas y picotazos entre ellos.

Como el resto de las avutardas, los machos de avutarda común hacen exhibiciones y compiten por la atención de las hembras en el lek.

En esta especie la exhibición es muy llamativa y empieza con un pavoneo de los machos mientras hinchan sus gargantas hasta el tamaño de un balón de fútbol. Entonces se inclinan hacia delante ocultando su cabeza echándola hacia atrás con la barbilla apuntando hacia arriba. A continuación alzan su cola hasta pegarla a la espalda mientras giran las alas exponiendo el plumaje blanco de la parte inferior que generalmente está oculto, con las plumas de vuelo plegadas pero las secundarias blancas erizadas.

En esta posición los machos pueden caminar durante varios minutos con la cabeza oculta y sus plumas ahuecadas, mostrando una figura que puede describirse como una bola blanca con patas:

También visitó el  hide un precioso ejemplar de Alcaudón Real (Lanius meridionalis), tiene un pico más propio de rapaz, pero posee patas de pájaro.

Al carecer de garras, suele empalar a sus presas, pequeños mamíferos, aves y reptiles en arbustos con pinchos para poder despiezarlos con su potente pico.

Después de un gran día de campo, y justo antes de recoger, un Aguilucho Lagunero Occidental (Circus aeruginosus), me hizo un par de pasadas delante del hide y como recuerdo pude plasmar un paisaje con la Sierra de Gredos de fondo.

No tardaré en repetir está magnifica experiencia en Calera y Chozas junto a los chicos de Hides de Calera.

Las fotografías se realizaron con el siguiente equipo:

Cámaras Nikon D700 y D300.

Objetivo Sigma 120-300 f2.8 EX con convertidor sigma 1.4X.

¡¡Hola a todos!!

Como podéis ver estamos trabajando en la nueva web, poco a poco vamos poniéndola contenido.

Muchas gracias a mi amigo David por la ayuda.