Pórtico de la Curia de Talavera La Vieja

A orillas del Tajo, junto al embalse de Valdecañas, se encuentran los restos del Pórtico de la Curia de Talavera la Vieja o Talaverilla.

Talavera la vieja desapareció en la inundación del embalse de Valdecañas en 1963, salvándose los restos de la antigua ciudad romana de Augustóbriga, siendo trasladados a su nueva ubicación junto a la carretera EX-118 que une Peraleda de San Román con Bohonal de Ibor.

Pórtico de la Curia
Pórtico de la Curia

El Pórtico de la Curia de Talavera La Vieja, conocido como Los Mármoles, es el único que se conserva en todo el mundo romano.

Pórtico de la Curia
Pórtico de la Curia

Augustobriga aparece relacionada, en el siglo III como municipium en el Itinerario Antonino A-25 encabezado con el título de Alio itinere ab Emerita Cesaragustam 369 que significa Otro camino de Mérida a Zaragoza, 369 millas, entre las plazas de Leuciana y Toletum. Se encontraba en la calzada romana que iba desde Emerita Augusta hasta Caesarobriga.

Augustobriga, restos.

El equipo utilizado fue:

Cámara: Nikon F2A.

Objetivos: Nikkor 24 f2 AIS y Nikkor 50 f1.2 AIS. + Polarizador Nikon.

Película: Fujifilm Neopan Acros 100.

Revelador: Kodak X-Tol 1+1.

Sevilla desde la Giralda

Este pasado mes de noviembre, he vuelto a Sevilla a ver a mi amigo Don Roberto, ilustre sevillano donde los haya, y como visita casi obligada, está la Catedral, de estilo gótico, siendo la más grande del mundo.

La edificación se realizó en el siglo XV en el solar que quedó tras la demolición de la antigua mezquita aljama de Sevilla, cuyo alminar (Giralda) y patio (patio de los naranjos), aún se conservan.

La Giralda es el nombre que recibe la torre campanario de la catedral de Santa María. Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras que el tercio superior es una construcción sobrepuesta en época cristiana para albergar las campanas.

Está, igual que la torre de la Catedral de Toledo, en restauración, seguro que las dejan impecables para que podamos seguir disfrutando de estas maravillas.

Mide 104,1 metros de altura, incluido el Giraldillo, que son otros 7,69 metros.

Fue durante siglos la torre más alta de España, así como una de las construcciones más elevadas y famosas de Europa.

No hay escalones, tiene 35 rampas con el fin de que el sultán pudiera subir montado a caballo para poder ver las increíbles vistas:

Las vistas de Sevilla desde sus ventanas son algo único.

Sevilla desde la Giralda.

Cada vez que voy a Sevilla, me horrorizo con la aberración de la Torre Pelli, creo que es un atentado contra una Ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, sólo comparable a que en todos los bares sólo sirven Cruzcampo y si pides una cerveza de verdad, te miran raro, pero como decía mi querido Quevedo, Poderoso Caballero…

Juzgen ustedes mismos:

Sevilla desde la Giralda.

Tuvimos la suerte que justo cuando atardecía, los numerosos puestos de castañas asadas encendieron su carbón, provocando una tremenda humareda y creando un ambiente «especial».

Sevilla desde la Giralda.
Sevilla desde la Giralda.
Sevilla desde la Giralda.

Quiero dar las gracias a Roberto y Lidia por su compañía, vuestras atenciones fueron maravillosas como siempre, espero no tardar demasiado en volveros a ver.

El equipo utilizado fue:

Cámara: Nikon F2A.

Objetivos: Nikkor 24 f2 AIS y Nikkor 50 f1.2 AIS.

Película: Fujifilm Neopan Acros 100.

Revelador: Kodak X-Tol 1+1.

Islandia – Península de Snæfellsnes II

La playa de Dritvik se rescuentra al oeste de la península de Snæfellsnes, se llega a ella por un espectacular paso angosto rodeado de formaciones volcánicas.

Dritvik
Dritvik
Dritvik

Es de piedra volcánica de color negro y esparcida por ella pueden verse los restos que el mar arroja a la playa del barco inglés «Epine», hundido frente la costa en 1948.

Dritvik
Dritvik
Dritvik
Dritvik
Dritvik

Como curiosidad, en la playa hay piedras que se usaban para comprobar la fuerza de un aspirante a marinero:

Fullsterkur («completamente fuerte») de 154 kg.

Hálfsterkur («medio fuerte») de 100 kg.

Hálfdrættingur («debil») de 54 kg.

Amlóði («inútil») de 23 kg.

Piedras de marineros

En el pueblo de Arnarstapi, al oeste, existe una gran estatua realizada por Ragnar Kjartansson, que representa a Bárðr, de ascendencia mixta de troles y humanos que vive en Snæfellsjökull y muchos le consideran a él y a sus dos hijos, Helga y Gestr, como entes protectores de la zona.

Bárðr
Bárðr

El equipo utilizado fue:

  • Cámara: Nikon Df.
  • Objetivos: Nikkor 14-24 f2.8 AF-S, Nikkor 28-70 f2.8 AF-S y Nikon 70-200 f2.8 VR.
  • Filtros: B&W polarizador circular, Progrey degradado neutro suave GND 0.9, Haida ND 64 .
  • Trípode manfrotto 155, cortesía de mi hermana Carolina.

Islandia – Península de Snæfellsnes I

La península de Snæfellsnes está situada al oeste de Borgarfjörður (Fiordo de Borg), en Islandia.

Se le ha llamado Islandia en Miniatura, ya que en Snæfellsnes se pueden encontrar muchos de los rasgos nacionales de Islandia: cataratas, volcanes, playas salvajes, acantilados, glaciales.

En Islandia es frecuente encontrarte pequeños montículos de piedras, por lo que me contaron, viene de antiguo, al no haber carreteras ni nada parecido, la gente los utilizaba como método para encontrar los caminos y hoy en día , se siguen usando en recuerdo de tiempos pasados.

Montículo de piedras

La primera parada fue en el lago Oddastaðavatn, donde hay buena pesca, otra vez habrá que echar la caña al equipaje.

Lago Oddastaðavatn

Junto a la famosa montaña Kirkjufell, se encuentra el pequeño pueblo pesquero de Grundarfjörður, (Fiordo de Grundar), fundado hacia 1800 por inmigrantes franceses, que llegaron a construir su propia iglesia y hospital. Estos primeros colonizadores partieron a mediados del siglo XIX.

Grundarfjörður

El volcán Kirkjufell (montaña iglesia en Islandés) es unos de los lugares mas emblemáticos de Islandia, se encuentra en el fiordo de Grundarfjörður.

Tiene forma de punta de lanza o de cuerpo central de una iglesia, de ahí su nombre.

Está rodeada por el mar siendo un istmo.

Kirkjufell

Desde su aparición en Juego de Tronos, es uno de los lugares más visitados de Islandia.

Como curiosidad, Julio Verne en su novela Viaje al Centro de la tierra, habla de la entrada a las profundidades de la tierra desde ahí.

Kirkjufell

La playa de Skarðsvík se caracteriza por tener arena dorada, cosa extraña en la Isla donde todas las playas tienen arena negra volcánica.

Aunque parezca tranquila, las olas eran tremendas, hay un cartel en su entrada prohibiendo el baño.

Skarðsvík
Skarðsvík
Skarðsvík
Skarðsvík

El Faro de Svörtuloft se encuentra sobre un acantilado volcánico que alberga una gran colonia de aves marinas, hecho que aprovechaban los habitantes de la región para descolgarse con una gran cesta en la espalda y coger los huevos de los innumerables nidos que existen.

La carretera que lleva al faro es un poco complicada, siendo recomendable llegar a él con un 4×4.

Svörtuloft
Svörtuloft
Svörtuloft
Svörtuloft
Svörtuloft
Svörtuloft

Junto al faro hay una plataforma de observación de aves donde pude fotografiar a varios ejemplares de Fulmar Boreal (Fulmarus glacialis) en plena discusión.

Fulmarus glacialis
Fulmarus glacialis

Me llevé teleobjetivo porque había leído que en esos acantilados suele habitar el halcón gerifalte (Falco rusticolus), otra vez será.

Continuará….

El equipo utilizado fue:

  • Cámara: Nikon Df.
  • Objetivos: Nikkor 14-24 f2.8 AF-S, Nikkor 28-70 f2.8 AF-S y Nikon 70-200 f2.8 VR.
  • Filtros: B&W polarizador circular, Progrey degradado neutro suave GND 0.9, Haida ND 64 .
  • Trípode manfrotto 155, cortesía de mi hermana Carolina.

Puente de Alcántara

Su nombre proviene del árabe (القنطرة al-qanţaratu), «el puente».

Situado al este del casco histórico sobre el río Tajo, el Puente de Alcántara forma parte del antiguo recinto amurallado de la ciudad de Toledo.

Construido en el siglo III por los romanos, por él pasaba la calzada que unía Emérita Augusta con Cesárea Augusta.

Reconstruido en el siglo X bajo el mandato de Almanzor, fue acabado en el 997 por Alef, hijo de Mahomat Alamerí, alcaide de Toledo, según una inscripción que se conserva en sus muros.

En el reinado de Alfonso X sufrió graves desperfectos y fue reconstruido. A este periodo pertenece el torreón occidental.

Fue más tarde modificado bajo el reinado de los Reyes Católicos, cuyas armas decoran sus muros.

El torreón oriental fue reemplazado por un arco triunfal barroco en 1721, dado su estado ruinoso.

Fue declarado monumento nacional en 1921.

Puente de Alcántara
Puente de Alcántara
Puente de Alcántara
Arco barroco

Una de mis fotografías favoritas de este maravilloso puente la realicé un frío mes de febrero de 2012, recordando con cariño el traqueteo de dientes de uno de mis acompañantes aquel gélido día.

Puente de Alcántara

El equipo utilizado fue:

Cámaras: Bronica EC, Nikon F3 y Nikon D700.

Objetivos: Super-Komura 50mm f3.5 + degradado neutro progrey suave, Nikkor 35 f1.4 AIS y Nikkor 14-24 f2.8 AF-S.

Películas: Ilford FP4 plus, Adox Silvermax 100.

El Baño de la Cava

El Torreón de la Cava se encuentra próximo al Puente de San Martín, en Toledo, junto a la orilla del río Tajo.

Formaba parte de un antiguo puente de barcas, con accesos a diferentes alturas que servirían para llegar al río dependiendo del nivel que alcanzara el agua dependiendo del caudal que llevara.

Existe una leyenda, conocida como del Baño de la Cava, que le da nombre al torreón, en la que actúan el rey visigodo Don Rodrigo y una mujer llamada Florinda.

La Cava era como se conocía a una dama visigoda llamada Florinda, hija del Conde Don Julián, que era quien estaba a cargo de la defensa del paso del Estrecho de Gibraltar.

Tenía la costumbre de bañarse desnuda en el río Tajo, cerca del palacio del rey Don Rodrigo y una noche de verano, el rey la tomó por la fuerza y Florinda se lo dijo en secreto a su padre.

El Conde ofendido, ayudó a los mahometanos a cruzar a la península luchando a su lado en la batalla de Guadalete en el año 711, desapareciendo así el reino visigodo.

Puente de San Mart’n y ba–ño de la Cava
Baño de la Cava

El equipo utilizado fue:

Cámara: Bronica EC.

Objetivo: Super-Komura 50mm f3.5 + degradado neutro progrey suave.

Película: Ilford Pan F 50.

Castillo de San Silvestre

El Castillo de San Silvestre se ubica en la ya desaparecida Villa de San Silvestre, hoy dentro del término municipal de Maqueda, provincia de Toledo, de la que sólo queda la parroquia que sólo se abre el 31 de diciembre, situada junto al castillo y casas de labor.

Fue mandado edificar por el Comendador de la Orden de Santiago, Gutierre de Cárdenas en el siglo XV, al igual que el próximo Castillo de la Vela, compartiendo muchas similitudes.

Es de propiedad privada, estando completamente vallado, no pudiéndose acceder a su interior, aunque está considerado como Bien de Interés Cultural, declarado Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931, es una pena que no podamos disfrutar de estas maravillas de nuestro patrimonio.

Castillo de San Silvestre
Castillo de San Silvestre
Castillo de San Silvestre

En esta salida estuve acompañado por mi amigo Héctor Lorente, intrépido fotógrafo aventurero valenciano.

Héctor

El equipo utilizado fue:

Cámara: Bronica EC.

Objetivo: Super-Komura 50mm f3.5 + Polarizador B&W.

Película: Ilford FP4 IE 200.

Fuente: Wikipedia.

Santa María de Melque

Una de las joyas de nuestro patrimonio es el Complejo de Santa María de Melque.

Se encuentra en el término municipal de San Martín de Montalbán, entre el arroyo Ripas y el río Torcón.

Nació como conjunto monástico en los siglos VII y VIII en las cercanías de la que era la capital del reino visigodo, Toledo.

Su fecha de construcción inicial es muy antigua, del siglo VII, que coincide con el final del reino visigodo.

Probablemente su construcción se paralizó cuando comenzó la llegada de los árabes y se terminó y se reformó después, habiendo sufrido múltiples vicisitudes históricas.

La conquista musulmana de la península ibérica no terminó inmediatamente con este núcleo monástico pues se tienen testimonios de la pervivencia de una comunidad mozárabe que luego desapareció.

Sus construcciones fueron aprovechadas como núcleo urbano y su iglesia se fortificó con la construcción de una torre sobre la cúpula de la iglesia, torre que se sigue conservando.

Con la conquista de Toledo por el rey Alfonso VI de Castilla en el 1085 el templo recuperó su función litúrgica sin perder su función militar.

El pequeño núcleo de población pervivió hasta bien entrado el siglo XIX aprovechándose las construcciones monásticas para usos de casa de labranza.

La desamortización de Mendizábal terminó con el culto siendo destinadas todas sus construcciones a establos y pajares.

En 1968 la Diputación Provincial de Toledo adquirió el complejo y lo restauró, rehabilitando la iglesia y también los edificios anejos donde se instaló el centro de interpretación de Santa María y el mundo visigótico.

Santa María de Melque

Aprovechando la ausencia total de nubes, la luna nueva, y las agradables noches veraniegas, aproveché para disfrutar junto a amigos de la Asociación fotográfica de Toledo de una noche de fotografía nocturna.

Via láctea Merque
Via láctea Melque
Via láctea Merque

El interior de la iglesia es una gozada para los sentidos, con muy poca luz natural, te transporta a otra época.

Vista interior
Bóbedas

Como curiosidad, existe la leyenda que la Mesa de Salomón estuvo entre estos muros. Pero eso es otra historia.

En esta salida estuve acompañado por los amigos de la AFT: Isi Hernandez , David Utrilla, Mar Limón e Iván Barbero.

El equipo utilizado fue:

Cámaras: Nikon Df y Nikon D700.

Objetivos: Nikkor 14-24 f2.8 AF-S, Nikkor 24 f2 AIS y Nikkor 50 f1.2 AIS.

Fuente: Wikipedia.

Castillo de la Vela

De crío, siempre que íbamos al pueblo por la carretera de Extremadura, esperaba con los ojos bien abiertos, llegar a la altura de Maqueda para quedarme embobado viendo la majestuosidad de su castillo.

El Castillo de la Vela se encuentra en un extremo del viejo recinto amurallado del municipio, que fue cercado en el siglo XII o poco después.

Sus orígenes fueron un antiguo puesto de vigía romano, convertido en fortaleza en la época musulmana y reconstruido por los Cárdenas en el siglo XV.

La planta del castillo es rectangular y ocupa dos niveles distintos de terreno. Sus muros alcanzan 3,5 metros de espesor y están protegidos por fosos en dos de sus lados y tres torres circulares en los ángulos al sur y mitad del lienzo este. Posteriormente se añadió una torre más.

Castillo de la Vela, vista panorámica
Castillo de la Vela
Castillo de la Vela
Castillo de la Vela
Castillo de la Vela
Castillo de la Vela
Castillo de la Vela
Castillo de la Vela

La puerta principal está orientada al norte, lleva el escudo del matrimonio Cárdenas y Enríquez, autores de su reconstrucción, y está protegida por un buen matacán de sillería y ladrillo, con una aspillera redonda y cruciforme.

Puerta principal
Matacán

El castillo pertenece al Ministerio del Interior y ha sido cuartel de la Guardia Civil hasta hace poco tiempo y ahora mismo está en venta.

Es uno de los exponentes de la lapidación absurda de dinero público, a principios de la década del año 2000, se acometieron obras para que su interior albergara el museo nacional de la Guardia Civil, costando éstas más de 5 millones de euros, para después de haberlas acabado, se considerara que no era viable, por lo que se sacó el Castillo con el museo terminado y ni siquiera inaugurado en su interior, a venta pública por casi 10 millones de euros, y aunque a fecha de hoy han rebajado su precio a casi la mitad, el recinto sigue en venta y en desuso.

Próximo al Castillo se encuentra la torre de la Vela.

La torre de la Vela es parte de los restos de la antigua fortaleza del siglo XII, formaba parte del recinto amurallado de Maqueda pero habiendo desaparecido la mayor parte de la muralla, quedó aislada.

Torre de la Vela
Torre de la Vela
Torre de la Vela

También se conservan junto a la Iglesia Parroquial de Santa María de los Alcázares, varios arcos de la antigua muralla y los restos de una puerta de época Califal.

Puerta Califal
Puerta Califal

El equipo utilizado fue:

  • Cámara: Nikon F2A e Iphone 6.
  • Película: Kodak Double X 5222. IE 250.
  • Revelador: Kodak X-Tol 1+1.
  • Objetivos: Nikkor 24 f2 AIS, Nikkor 50 f1.2 AIS.
  • Filtros: Hoya amarillo suave y Nikon polarizador circular.

Fuente: Wikipedia.

Islandia – El Círculo Dorado II

Después del impresionante parque nacional de Þingvellir, la siguiente visita obligada del cículo dorado es Haukaladur, el valle de los géiseres.

Es un valle que se encuentra situado al norte del lago Laugarvatn en la región sur de Islandia.

En el mismo se pueden visitar una de las atracciones más famosas de la isla: los géiseres.

Entre los más famosos se encuentran el Strokkur y el Geysir:

Islandia circulo dorado
Haukaladur
Haukaladur
Haukaladur
Litli-Geysir

Strokkur (palabra islandesa que significa «batir«) es considerado uno de los géiseres más famosos de Islandia.

El géiser erupciona cada 4-8 minutos, con una altura media de 15 a 20 metros, llegando a veces a los 40 metros.

Strokkur
Strokkur

Os dejo un video de la espectacular erupción del Strokkur:

Erupción del Strokkur.

La palabra géiser proviene de Geysir (nombre derivado del verbo islandés geysa, ‘emanar, erupcionar’), también conocido como El Gran Geysir, es el géiser más antiguamente conocido y uno de los ejemplos más impresionantes de este fenómeno en todo el mundo.

El Geysir puede lanzar agua hirviendo hasta más de 80 metros en el aire. Sin embargo, las erupciones no suelen ocurrir a menudo y en el pasado ha habido épocas en que no se han presentado durante años.

Entre el 17 y el 20 de junio de 2000, durante un terremoto, Geysir llegó a 122 metros durante 2 días y es considerado el géiser más alto en la actividad, incluso provisional.

Desde principios del siglo XXI, «El Gran Geysir» dejó de manar agua debido los químicos que se le echaban para provocar más a menudo sus erupciones, surtiendo el efecto contrario, habiéndose parado completamente.

Geysir

La siguiente parada es la impresionante cascada de Gullfoss.

Se encuentra en el amplio cauce del río Hvítá, que fluye hacia el sur y a un kilómetro de la cascada gira bruscamente hacia el este cayendo en tres escalones curvados. En ese momento se cae en dos saltos (de 11 y de 21 metros) en una grieta de 32 metros de profundidad, que mide unos 20 metros de ancho y 2,5 kilómetros de largo.

El caudal medio en esta catarata es de 140 metros cúbicos por segundo en verano y 80 en invierno. El máximo flujo de agua medido es de 2.000 metros cúbicos.

Gullfoss
Gullfoss

Y vimos el arcoiris, el agua levantada por la cascada hace que a veces se cree el arcoiris, y de vez en cuando doble y triple.

Islandia circulo dorado

Y ya atardeciendo, finalizando el círculo dorado visitamos el lago Kerið.

Es uno de los múltiples lagos de cráter en el área, pero es el que tiene la caldera más intacta y visualmente identificable.

La caldera, de alrededor de 3000 años de antigüedad, está compuesta por roca volcánica roja (en vez de negra), como sucede con el resto de roca volcánica del área, y mide aproximadamente 55m de profundidad, 170m de ancho y 270m de largo.

Kerið

En este viaje me acompañó mi querida madre, que aguantó como una jabata mis insufribles paradas fotográficas y que me ayudó con todo el equipo sin rechistar, bueno sólo un poco cuando llega la hora del café.

Carmen

Desde aquí, partimos de vuelta a Reykjavík para preparar la siguiente salida.

Continuará….

El equipo utilizado fue:

  • Cámara: Nikon Df.
  • Objetivos: Nikkor 14-24 f2.8 AF-S, Nikkor 28-70 f2.8 AF-S y Nikon 70-200 f2.8 VR.
  • Filtros: B&W polarizador circular, Progrey degradado neutro suave GND 0.9, Haida ND 64 .
  • Trípode manfrotto 155, cortesía de mi hermana Carolina.

Fuente: Wikipedia.

Islandia – El Círculo Dorado – Þingvellir

Tenía pendiente mostraros el viaje mas espectacular que he realizado en 2018, por fin conocí el maravilloso país de Islandia.

La primera salida obligada para todo turista que no conoce el país, es el Círculo Dorado.

Es una ruta muy popular en el sur de Islandia, de unos 300 kilómetros de recorrido comenzando y acabando en Reikiavik y que se adentra en el corazón de la isla.

La primera parada es el parque nacional de Þingvellir.

Þingvellir es un valle y parque nacional situado en el suroeste de Islandia, cercano a la península de Reykjanes y a la zona volcánica de Hengill.

El valle es uno de los lugares históricos más importantes de Islandia.

Þingvellir

La Falla del Parlamento:

En el año 930, el Alþingi, una de las instituciones parlamentarias más antiguas del mundo, fue fundada aquí.

El Alþingi se reunía anualmente, cuando el lögsögumaður (hablante de leyes) recitaba la ley a todos los congregados y resolvía las disputas. Los criminales también eran castigados en estas asambleas.

Geológicamente aquí se produce la separación entre las placas tectónicas continetales europea y americana.

Falla del parlamento.
Falla del parlamento.
Falla del Parlamento.
Falla del Parlamento.

El parque es atravesado por el río Öxará, en islandés, «el río del hacha».

En su recorrido se encuentran la cascada Öxaráfoss y el Drekkingarhylur (piscina de ahogamientos), donde desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, eran ahogadas las mujeres infractoras de la ley por adulterio, infanticidio o perjurio, con sacos llenos de sal atados a sus cuerpos que las arrastraban al fondo. En los primeros años, también eran ejecutadas madres de hijos ilegítimos y algunos casos de incesto y brujería. Esta práctica estuvo legalmente vigente desde el Gran Edicto de 1564 hasta 1838.

Desemboca en el lago Thingvallavatn.

Río Öxará.
Drekkingarhylur.
Drekkingarhylur.

Junto a la Falla del Parlamento, podemos ver una pequeña iglesia llamada Thingvallakirkja.

Está construida donde se encontraba la iglesia original, una de las primeras del país, la actual fue realizada en 1907.
Pertenece al culto luterano, mayoritario en Islandia, y junto a ella hay un pequeño cementerio donde descansan los restos de dos héroes de la Independencia.

Los edificios anexos pertenecen a la residencia de verano del Primer Ministro de Islandia.

Thingvallakirkja.
Thingvallakirkja.
Thingvallakirkja.
Thingvallakirkja.
Residencia de verano del Primer Ministro Islandés.

Dentro del parque, siguiendo el curso del río, encontramos la cascada de Öxarárfoss, no es muy grande, pero es espectacular:

Öxarárfoss.

Y como por arte de magia, o más bien por la corriente de chorro, el tiempo Islandés cambió en cuestión de cinco minutos y pudimos ver el sol.

Öxarárfoss.
Þingvellir.

El equipo utilizado fue:

  • Cámara: Nikon Df.
  • Objetivos: Nikkor 14-24 f2.8 AF-S, Nikkor 28-70 f2.8 AF-S, Nikon 70-200 f2.8 VR.
  • Filtros: B&W polarizador circular, Progrey degradado neutro suave GND 0.9, Haida ND 64 .

Desde aquí, partimos hacia Gullfoss la Cascada Dorada, pero eso es otra entrada.

Continuará….

Hayedo de la Pedrosa

El Hayedo de Riofrío de Riaza o de la Pedrosa es un espacio natural protegido situado en el término municipal de Riofrío de Riaza del que recibe su nombre, al este de la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León.

Es uno de los bosques de Hayas más meridionales de Europa aunque también se pueden encontrar serbales, robles, acebos, abedules y tejos.

La idea era fotografiar los colores otoñales de un bosque de hayas con sus ocres, amarillos y rojos, pero después del temporal que acababa de pasar, había cambiado de los tonos verdes veraniegos a negros invernales, encontrando todo nevado, así que aproveché para probar una película nueva blanco y negro fabricada por adox, la HR-50.

La adox HR-50 se basa en una emulsión para fines técnicos, con un grano ultrafino y una sensibilización superpanocromática llegando a una resolución de hasta 280lp/mm a un contraste de 1000:1.

Es el primer rollo que pruebo de esta película y realmente me ha encantado.

En esta salida he estado acompañado por mi buenos amigos Luis Rodríguez, «Luiso» y Oscar Pontón, avezados fotógrafos y fuente inagotable de conocimientos.

El equipo utilizado fue:

Fuentes: Wikipedia y Oskariopedia.

 

Jaraicejo

Jaraicejo es un municipio de Cáceres , limítrofe al parque nacional de Monfragüe del que procede mi familia y donde solía pasar de crío las vacaciones veraniegas en casa de mi abuelos.

El nombre de Jaraicejo es un diminutivo de Jaraíz, del árabe xaharig:lagar pequeño’.

La tradición cuenta que Jaraicejo fue fundado por la reina Doña Urraca (11091126), hija de Alfonso VI.

Jaraicejo

El principal monumento, observable desde casi cualquier punto del municipio es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Junciana, edificada principalmente por el Obispo Gutierre de Vargas Carvajal en el siglo XVI, estando presente su escudo de armas en todas las construcciones.

Obispo Gutierre de Vargas y Carvajal

Calle Trujillo

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

El Templo cuenta con tres entradas, de estilo neoclásico,  estando tapidada la puerta del mediodía en honor de la Reina Doña Ana de Austria ya que su cadáver pasó una noche en la iglesia durante su traslado de Badajoz a Madrid en 1580.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Iglesias de Nuestra Señora de la Asunción

Adosado a la Iglesia se encuentra el antiguo Convento de la Magdalena, que fue además de convento, Casa-Cuartel de la Guardia Civil, siendo ahora una residencia de ancianos.

Convento de la Magdalena

La villa fue residencia veraniega de los Obispos de Plasencia, que ostentan el título desde el Siglo XVI, hasta nuestros días de «Señores de la Villa de Jaraicejo»

Palacio del Obispo de Plasencia

Desde el palacio, existe un arco transitable que comunicaba con el coro de la iglesia, pudiendo acceder a ella sin tener que pisar la calle.

Arco de la plaza

Arco de la plaza

La villa contaba en el siglo XIII con muralla y castillo, estando la mayor parte de los restos embutidos dentro de casas privadas, aun así  todavía se puede observar un torreón, un lienzo y parte de otro torreón adosado a una vivienda.

Torreón y lienzo

Torreón

Torreón

El equipo utilizado fue:

  • Cámara: Nikon F2A.
  • Objetivos: Nikkor 24 f2 AI-S, Nikkor 50 f1.2 AI-S y Nikkor 85 f1.8 AF-D.
  • Filtros: Nikon polarizador circular y Kenko amarillo suave.
  • Película: Fujifilm Neopan Acros 100.
  • Revelador: Kodak Xtol 1+1.

Agradecimientos especiales a Maripaz y Pablo por la atenciones que siempre me brindan.

Fuentes:

  • Ayuntamiento de Jaraicejo.
  • Jaraicejo. Historia, monumentos e instituciones. Hoyas González, Julián. Cicón Ediciones, Badajoz, 1998.

Castillo de Loarre

El castillo de Loarre o castillo abadía de Loarre es un castillo románico situado en la localidad del mismo nombre, en la sierra de Loarre, en la provincia de Huesca, Aragón.

Desde su posición se tiene un control sobre toda la llanura de la Hoya de Huesca y en particular sobre Bolea, principal plaza musulmana de la zona y que controlaba las ricas tierras agrícolas de la llanura.

Fue construido en el siglo XI y presenta un buen estado de conservación, lo que hace que sea uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar y civil del románico de España.

Está considerado como la fortaleza románica mejor conservada de Europa.

Como curiosidad, en El Reino de los Cielos de Ridley Scott, puede verse al principio y al final de la película, y en la serie de TVE El Ministerio del Tiempo, es utilizado como prisión.

Castillo de Loarre

Castillo de Loarre

Castillo de Loarre

Castillo de Loarre

Castillo de Loarre

Castillo de Loarre

Castillo de Loarre

Castillo de Loarre

Castillo de Loarre

Castillo de Loarre

Castillo de Loarre

Castillo de Loarre

Castillo de Loarre

Castillo de Loarre

Ya de madrugada, junto con mis amigos Héctor y Aurelio, hicimos una toma nocturna con la vía láctea sobre él.

Vía láctea sobre Loarre.

El equipo utilizado fue:

Cámaras: Nikon F5 y Nikon Df.

Objetivos: Nikkor 14-24 f2.8 AF-S, Nikkor 28-70 f2.8 AF-S.

Filtro: B&W polarizador circular.

Película: Adox Silvermax 100 IE 100.

Reveladores: Silvermax dev 1+29.

Linternas: maglite 3d y minimaglite.

Fuente: Wikipedia.

Pueblo Viejo de Belchite

Este mes pasado de junio he tenido la suerte de acompañar, invitado por su presidente, mi amigo el fotográfo Juan Ruiz , a los compañeros de la Asociación fotográfica Objetivo Alcalah , en su salida anual al Pueblo Viejo de Belchite.

Realizamos una visita guiada por la tarde y otra nocturna, ocasión única para disfrutar del cielo estrellado de verano y sus espectaculares vías lácteas.

Belchite es un municipio de la provincia de Zaragoza, situado a 49 km de la capital.

Es conocido por haber sido escenario de una de las batallas simbólicas de la Guerra civil española, la batalla de Belchite.

Como consecuencia de los enfrentamientos, el pueblo fue destruido. En lugar de su reconstrucción, el régimen de Francisco Franco decidió crear un pueblo nuevo al lado (hoy conocido como Belchite nuevo), dejando intactas las ruinas del anterior como recuerdo de la guerra civil.

Todavía podemos imaginar, ochenta años después, como pudo ser el asedio al ver el estado en el que quedó lo que fue en otrora una próspera cuidad.

La batalla de Belchite tuvo lugar en entre el 24 de agosto y el 6 de septiembre de 1937 en el marco de la ofensiva del Ejército Popular sobre Zaragoza.

La batalla se saldó finalmente con la toma por los republicanos del pueblo, que quedó completamente devastado. Se estima que murieron 5.000 personas en 15 días.

Desde 2007 el Pueblo Viejo está vallado y solo se admiten las visitas guiadas.

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

En la siguiente ampliación, se observa perfectamente como todavía hay un proyectil de artillería incrustado en la torre y activo.

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

Pueblo viejo de Belchite

De tarde, antes de la puesta de sol, nos hicimos unas fotografías con el simpático Capitán Carlista Larraz, avezado recreador, que nos ofreció diverso material de la época, hasta un fusil mauser para hacernos una divertida fotografía en la entrada del Pueblo, aunque el gorro de la CNT-FAI me quedaba un poco justo debido al tamaño de mi testa.

La visita al Pueblo Viejo en la más cerrada noche, fue algo inolvidable, con todo en la más absoluta oscuridad en ese estado de ruina, levantóse viento que hacía golpear los fraileros de las pocas ventanas que quedan, con la historia del mismo escuchada pocas horas antes, la imaginación y la autosugestión dieron rienda suelta a mil fantasías, en mi cabeza no paraba de retumbar la canción de «Viva la quince Brigada»,  escuchada unos días antes de la visita, juraría que hubo momentos que la oí entre el tremendo cierzo que se había levantado.

Belchite Viejo

Belchite Viejo

Belchite Viejo

Belchite Viejo

Belchite Viejo

Quiero agradecer a mi amigo Juan Ruiz  y a los amigos de Objetivo Alcalah por las atenciones que nos brindaron, así como a mis camaradas Héctor y Aurelio por hacer de aquella noche  un hito imborrable en mi memoria.

El equipo utilizado fue:

Cámaras: Nikon F5 , Nikon Df e IPhone 6.

Objetivos: Nikkor 14-24 f2.8 AF-S, Nikkor 28-70 f2.8 AF-S.

Filtro: B&W polarizador circular.

Película: Adox Silvermax 100 IE 100.

Reveladores: Silvermax dev 1+29.

 

Fuente: Wikipedia.

Salamanca

Salamanca está ubicada en plena meseta norte, a orillas del río Tormes, con origen de hace más de 2700 años.

Su historia es inmensa y extensa, así que esta vez no voy a enrollarme y va a ser una entrada casi exclusivamente gráfica.

La Plaza Mayor de estilo barroco, diseñada por los arquitectos Alberto y Nicolás Churriguera, es el más importante de los espacios públicos y corazón de la ciudad.

El Convento de Las Dueñas es un convento femenino de la orden dominica fundado en 1419.

La ciudad vieja de Salamanca fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988.

La Universidad de Salamanca es la universidad más antigua de España y del mundo hispánico y la tercera más antigua de Europa.

Fue la primera institución educativa europea en obtener el título propiamente de Universidad, por la real cédula de Alfonso X el Sabio fechada el 9 de noviembre de 1252, posteriormente ratificada por la licentia ubique docendi de Alejandro IV en el año 1255.

Los Charros siempre han sido un poco gamberros.

En esta salida estuve acompañado por mis amigos David Utrilla y Charo González que hizo de anfitriona, mil agradecimientos por enseñarnos tu preciosa ciudad.

El equipo utilizado fue:

Cámara: Nikon FA.

Objetivos: Nikkor 24 f2 AI-S, Nikkor 50 f1.2 AI-S y Nikkor 85 f1.8 AF-D.

Películas: Adox Silvermax 100 y Kodak Tri-X 400.

Reveladores: Silvermax dev 1+29 y XTOL 1+1.

Puente de la Canasta

Próximo a la localidad de San Martín de Montalbán, se encuentra el Puente Romano de la Canasta salvando el río Torcón, perteneciente a una calzada secundaria ya desaparecida, que unía la mítica Ciudad de Vascos con Toledo.

Solo se conservan tres ojos del primitivo puente, cosa nada desdeñable cuando estamos hablando de una construcción con más de 2000 años.

El paraje, lleno de canchales, en esta época,  y más con las intensas lluvias de este año, se llena de flores primaverales, todo un espectáculo visual.

El Río Torcón corría con fuerza, siendo un río estacional, siempre lo había visto con muy poco caudal.

Después de paseo matutino, nos acercamos al Restaurante El Portón de San Martín de Montalbán, donde todavía hacen el cocido en la lumbre y en puchero a la viaja usanza,  todo un manjar pardiez.

Tras la comilona, visitamos el complejo Visigodo de Santa María de Melque, pero eso es otra historia.

En esta salida fotográfico-festiva, he tenido el placer de estar acompañado por mis amigos Héctor, Luiso, Juan, José María , y Oscar.

El equipo utilizado fue:

Cámara: Nikon F5 e IPhone 6.

Objetivo: Nikkor 24 f2 AI-S, Micro-Nikkor 200 f4 AI-S, PC- Nikkor 28 f3.5 AI-S y Nikkor 50 f1.2 AI-S. Filtros polarizador y ND.

Película: Fujifilm Velvia 100.

Revelado: Proceso E-6 por Interphoto.

 

 

Carmona

Carmona es una ciudad y un municipio español de la provincia de Sevilla. Pertenece a la comarca Campiña de Carmona, aunque geográficamente también está enmarcado dentro de la comarca de Los Alcores.

El recinto amurallado es de origen romano y testimonio elocuente de la importancia de la ciudad.

La Puerta de Sevilla es es un antiguo acceso de la muralla de Carmona, está enmarcada en una pequeña fortaleza (en árabe al-qasar, alcázar). Ha sido conocido también como Alcázar de Abajo, porque en la parte más alta de la ciudad está el Alcázar del Rey Don Pedro.

La torre del homenaje, más ancha, cuenta en su interior con dos cámaras.

La torre más alta ha sido apodada como torre del Oro (no confundir como la homónima de Sevilla).

El recinto cuenta con un patio con un aljibe en el centro escavado en la roca con seis lumbreras alrededor.

Hay cuatro grandes salas, que son el Intervalum, el salón de los Presos Alto, el salón de los Presos Bajo y la de los Sillares.

El salón de los Presos es de época almohade pero fue modificado en los siglos XIV y XV.

Sus calles son estrechas, con casas bajas encaladas, haciendo el paseo ellas, una experiencia muy recomendable.

Hay varias casas-palacio, como son las del Marqués de las Torres (actual Museo de la Ciudad), de don Alonso Bernal Escamilla, de los Aguilar, de los Domínguez, de los Rueda y de los Lasso.

El interior de estas casas y sus patios, son todo un espectáculo.

La elevación más alta se corresponde con la ubicación del Alcázar del Rey Don Pedro. Esta elevación está en el este de la ciudad y alcanza una cota máxima de 257 metros.

El Guadalquivir discurre hoy a unos 15 km al noreste de Carmona. La Vega de Carmona es una llanura limitada por los ríos Corbonés, al noreste, y Guadaíra, al suroeste.

El Alcázar del Rey Don Pedro es el Alcázar Real de Carmona. Se denomina oficialmente al conjunto Alcázar de Arriba y Puerta de Marchena. Otra denominación es Alcázar de la Puerta de Marchena., fue construido por Pedro I de Castilla, al igual que el Palacio del Rey Don Pedro de los Reales Alcázares de Sevilla.

Se encuentra situado en la calle Los Alcázares de la localidad, se accede a él por un gran arco de herradura apuntado, el patio de armas está defendido por tres torres y desde la terraza se tiene una buena perspectiva de la Vega de Carmona.

Fue inaugurado como Parador Alcázar el 30 de marzo de 1976.

La torre del Picacho es una torre de comunicaciones ópticas o torre Mathé, perteneciente a la red de telegrafía óptica de Andalucía que unía a mediados del siglo XIX, Madrid con Córdoba y Sevilla. Es la torre número 45.

El Torreón del Picacho fue construido a mediados del siglo XIX para que funcionara como la torre 45 de la línea de telegrafía óptica de Andalucía, que en casi unas dos horas podía comunicar al ministro de la Gobernación (en Madrid) con Cádiz, atravesando las provincias de Toledo, Ciudad Real, Córdoba y Sevilla.

La «Línea de Andalucía» fue organizada y diseñada por el Brigadier José María Mathé; su funcionamiento fue escaso, desde 1851 hasta 1857, en que el mismo Mathé sustituyó las torres ópticas por los postes de telegrafía eléctrica.

Agradecimientos especiales a mis amigos Ángel y Manoli por el día estupendo conociendo esta preciosa ciudad.

El equipo utilizado fue:

Cámara: Nikon F5.

Objetivo: Nikkor 28-70 f2.8 AF-S.

Película: Adox silvermax 100 IE 100

Reveladores: Adox silvermax 1+29, 11 minutos a 20ºC.

Fuente, wikipedia.

Itálica

Itálica es una antigua ciudad romana situada en el actual término municipal de Santiponce, Sevilla.

La ciudad romana fue fundada en el año 206 a.C., dentro de su término hay yacimientos e indicios de su ocupación muy anterior, entre ellos argáricos y griegos.

Fue la ciudad de nacimiento de tres emperadores: : Trajano, Adriano y Teodosio I el Grande. (Éste último hay discusión si nació en Itálica o Cauca, Coca, Segovia).

Durante la etapa republicana fue una ciudad importante, y mucho más en la época imperial, aun cuando nunca fue capital de provincia ni de convento jurídico. A pesar de la creencia general de que fue abandonada hacia el siglo IV, lo cierto es que solo se abandonó la ampliación adrianea, replegándose la ciudad hacia algo más de su extensión primitiva, bajo el actual casco de Santiponce, donde continuó una vida de cierto prestigio en el Bajo Imperio y la época visigoda.

Sus murallas fueron restauradas por Leovigildo en el año 583 en el marco de sus luchas contra Hermenegildo.

Itálica llegó aún viva a la época musulmana, cuando varios autores árabes la mencionan con el nombre de «Talikah/Taliqa» y existen algunos personajes conocidos con la nisba «al-Talikí».

De tal modo que no es hasta el siglo XII cuando debió de ser realmente abandonada, pasando a ser un despoblado, llamado por los cristianos «Campos de Tal(i)ca» y también «Sevilla la Vieja«.

Hay dos calles principales que cruzan la ciudad de parte a parte: el cardo con dirección norte-sur, y el decumano, con dirección este-oeste.

El resto de las calles son más estrechas y se inscriben dentro de una de las manzanas (insulae) en que se dividen.

Ésta es la disposición de las ciudades nuevas, frecuentemente de origen militar.

Junto a los demás edificios públicos de la cuidad, destacan las termas mayores que eran un centro de ocio albergando,  junto a otros servicios, los baños públicos. Datan de la época de Adriano, hacia la primera mitad del siglo II.

Es un edificio de grandes dimensiones; aproximadamente ocupa una extensión de 32.000 metros cuadrados.

Todavía se conserva la estructura de la distribución de las piscinas y los hornos, además de las termas propiamente dichas, con las tres salas, caliente, templada y fria, (caldarium, tepidarium y frigidarium), el edificio albergaba una biblioteca, sala de masajes, sauna, vestuarios y al sur del cuerpo principal se extendería la palestra que ocuparía casi la mitad de la edificación.

En el esplendor de la Itálica de Adriano, se construyeron en la ciudad nueva casas de importantes y ricas familias locales, algunas de las cuales serían sin duda senatoriales que, además de seguir el esquema tradicional de la casa romana, con un patio interior del que luego derivarían los patios de las casas andaluzas, poseían la estética helenística predominante de la época.

Destaca la Casa del Planetario.

Su construcción se inicia en tiempos de Adriano (117-138) es un edificio residencial de casi 1.600 metros cuadrados de superficie.

El mosaico que da nombre a esta casa consta de un círculo dentro del cual se distribuyen siete medallones con bustos.

Representan las divinidades planetarias que, en el calendario romano, dan nombre a cada uno de los días de la semana.

En el centro está Venus (viernes), rodeada de la Luna (lunes), Marte (martes), Mercurio (miércoles), Júpiter (jueves), Saturno (sábado) y el Sol (domingo).

Es una de las mansiones destinadas exclusivamente a los notables de Itálica. Estas residencias destacan por su ubicación privilegiada, la calidad de la construcción y el lujo de sus acabados, así como por la extensión de la superficie habitable.

El edificio mas espectacular extramuros de la ciudad es el Anfiteatro.

Se construyó en la época del emperador Adriano, aproximadamente entre los años 117-138,  siendo el cuarto anfiteatro más grande del imperio.

A la arena, orientada en dirección Este-Oeste, entraban los combatientes por la Porta Triumphalis, situada en el Este:

Y salían los caídos por el otro extremo, por la llamada Porta Libitinensis.

Si eres fan de Juego de Tronos, no habrás tardado en reconocer, efectivamente, que aquí se rodaron las escenas de Pozo Dragón.

Con una capacidad de 25.000 espectadores y unas medidas totales de 160 x 137 m, disponía de tres niveles de graderío.

El graderío, cavea estaba dividido en tres secciones, la ima, media y summa cavea, separadas por unos pasillos anulares denominados praecinctiones.

La primera, la ima cavea, disponía de 6 gradas, con 8 puertas de acceso, y estaba reservada a una clase dirigente.

La segunda, la media cavea, estaba destinada a la población más humilde, tenía 12 gradas y 14 puertas de acceso.

La summa cavea, cubierta por un toldo, estaba reservada solamente para albergar a niños y mujeres.

En el centro de la arena se se ubica  la fossa bestiaria, que servía de lugar de encierro de los animales que participaban en las cacerías representadas durante los juegos.

Guardados en jaulas, estos animales eran elevados con gran teatralidad hasta el nivel de la arena, donde los esperaban los bestiarii que era como se conocían a aquellos gladiadores de profesión o a otros hombres a quienes hacían combatir contra las bestias y fieras.

El Anfiteatro cuenta con una galería de servicio que rodeaba el óvalo por completo y por la que hoy se puede aún pasear, podemos imaginar a los gladiadores esperando, rezando o jugando a los dados antes de entrar a la arena.

Es este día plomizo , me acompañó mi amigo Jesús Juan que hizo de perfecto guía, muchas gracias por tus atenciones.

El equipo utilizado fue:

Cámara: Nikon F5.

Objetivo: Nikkor 28-70 f2.8 AF-S.

Película: Kodak T-MAX 100 IE 100.

Reveladores: Kodak TMAX dev 1+4, 7,5 minutos a 20ºC.

Fuente, wikipedia.

Córdoba la Llana

Córdoba es una ciudad y municipio español en Andalucía, capital de la provincia homónima, situada en una depresión a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena.

Fue la capital de la Hispania Ulterior en tiempos de la República romana, o de la provincia Bética durante el Imperio romano y del Califato de Córdoba durante la época musulmana, cuyos dirigentes gobernaron gran parte de la península ibérica. Según los testimonios arqueológicos, la ciudad llegó a contar con alrededor de un millón de habitantes hacia el siglo X.

Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.

En la Plaza de la Tendillas se encuentra el monumento al Gran Capitán, es una obra dedicada a Gonzalo Fernández de Córdoba «El Gran Capitán» .

Se trata de una escultura ecuestre en bronce, con excepción de la cabeza, labrada en mármol blanco, y no, no es el busto del torero Lagartijo.

El Alcázar de los Reyes Cristianos, es un edificio de carácter militar ordenado construir por el rey Alfonso XI de Castilla en el año 1328, sobre construcciones anteriores (el Alcázar andalusí, antes residencia del Gobernador Romano y la Aduana).

El conjunto arquitectónico tiene un carácter sobrio en su exterior y espléndido en su interior, con los magníficos jardines y patios que mantienen una inspiración mudéjar.

Después de degustar unos exquisitos flamenquines y salmorejo, tocó la Mezquita-Catedral.

La Mezquita-catedral de Córdoba se empezó a construir como mezquita en el año 785, con la apropiación y reutilización de los materiales de la basílica hispanorromana de San Vicente Mártir, que se hallaba en su lugar, por los conquistadores musulmanes.

El edificio resultante fue objeto de ampliaciones durante el Emirato de Córdoba y el Califato de Córdoba. Con 23.400 metros cuadrados, fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de La Meca, siendo sólo alcanzada posteriormente por la Mezquita Azul  de Estambul, 1588.

Una de sus principales características es que su muro de la qibla no fue orientado hacia La Meca, sino 51º grados más hacia el sur, algo habitual en las mezquitas de al-Ándalus.

En 1238, tras la Reconquista cristiana de la ciudad, se llevó a cabo su consagración como catedral de la diócesis con la Ordenación episcopal de su primer obispo, Lope de Fitero.

El edificio alberga el cabildo catedralicio de la Diócesis de Córdoba, estando prohibido cualquier culto colectivo o rezo organizado no católico.

Hoy todo el conjunto constituye el monumento más importante de Córdoba, y también de toda la arquitectura andalusí, junto con la Alhambra, así como el más emblemático del arte omeya hispanomusulmán.

No pude fotografiar ni la Sinagoga ni el Puente de la Calahorra porque no paró de llover, pero bueno, ya tengo una excusa para volver a una de las ciudades más bonitas y con más historia de nuestro país.

Tuve el honor de compartir jornada con mi amigo cordobés Eduardo León que hace del dicho de: «Cordobés y hombre de bien no puede ser» no tenga ningún sentido, pardiez.

Muchas gracias por tus atenciones y por la foto.

El equipo utilizado fue:

Cámara: Nikon F5.

Objetivo: Nikkor 28-70 f2.8 AF-S.

Películas: Bergger pancro 400 y JCH streetpan 400.

Reveladores: Kodak XTOL 1+1 para ambas.

Fuente, wikipedia.

 

Parque Nacional de Doñana

Doñana es un espacio natural protegido español situado en Andalucía que cuenta con 116.487 ha (54.251 ha en el Parque nacional, y 68.236 ha en el Parque natural).

Comprende tanto el parque nacional de Doñana (creado en 1969) como el parque natural de Doñana (también llamado parque natural del Entorno de Doñana o preparque, creado en 1989, y ampliado en 1997), y su gran extensión de marismas acoge durante el invierno a numerosas especies de aves acuáticas, que suelen alcanzar cada año los 200 000 individuos.

El parque es un paraíso para los amantes de las aves, albergando mas de 300 especies diferentes.

La cigüeña blanca (Ciconia ciconia) es una especie de ave Ciconiiforme de gran tamaño, perteneciente a la familia Ciconiidae. Su plumaje es mayoritariamente blanco con negro en las alas, y las patas y el pico de los adultos adquieren un color rojo. Mide un promedio de 100 y 115 cm desde la punta del pico hasta el final de la cola, y sus alas pueden llegar a tener una envergadura entre 155 y 215 cm.

El martinete común (Nycticorax nycticorax) es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae ampliamente distribuida por Eurasia, África y América.

Es una garza rechoncha y de tamaño medio (entre 60 y 65 cm). Es notable la escasa longitud de su cuello, si lo comparamos con el de otras garzas, como la garza real o la garceta común. Se caracteriza por sus ojos de color rojo intenso. El plumaje de las partes inferiores es principalmente blanquecino grisáceo. El cuello puede ser blanco o gris claro. El rostro, garganta y vientre son de color blanco puro. El píleo y nuca y espalda son de color negruzco, aunque de tonalidad cambiante, y las alas son de color gris. A los adultos les salen de la nuca dos o tres plumas blancas largas y estrechas, algo más largas en el macho que en la hembra.

Tuvimos la suerte de localizar un dormidero al amanecer dónde encontramos muchísimos ejemplares.

El búho campestre, lechuza campestre, lechuzón de pajonal o nuco (Asio flammeus) es una de las rapaces nocturnas con mayor actividad diurna. Habita en áreas abiertas, zonas herbáceas sin trabajar, marismas, cultivos, brezales y, sobre todo, en marjales costeros.

Su población en una zona en concreto depende sobre todo de la disponibilidad de presas. Es frecuente verlo parado en el aire, aunque sin llegar a cernirse, buscando roedores por entre las hierbas altas.

El calamón común (Porphyrio porphyrio)es una especie de ave gruiforme de la familia Rallidae que habita en humedales del sur de Eurasia y el noroeste de África.

Se trata de un ave acuática de gran tamaño muy vistosa, con plumaje azul y negro, pico y escudo frontal rojos y patas rojizas

El zampullín chico (Tachybaptus ruficollis) es una especie de ave podicipediforme de la familia Podicipedidae que se extiende por Eurasia, África y el norte de Australasia.

Se trata de un ave de tamaño pequeño, de cuerpo rechoncho, sin cola y pico corto, redondeado y puntiagudo. Su cuello es relativamente largo y en forma de «S». El zampullín común mide de 23 a 29 cm de largo y tiene una envergadura alar de entre 40 y 45 cm.

Los flamencos mayores (Phoenicopterus) son un género de aves neognatas de la familia Phoenicopteridae. Son aves que se distribuyen tanto por el hemisferio occidental como por el hemisferio oriental: existen 2 especies en América y una en el Viejo Mundo. Tienen cráneo desmognato holorrino, con 16 a 20 vértebras cervicales y pies anisodáctilos.

Se trata de aves muy esbeltas, de entre 80 cm y 1,40 m de largo, con patas muy largas y cuello largo. El pico es muy característico, y perfectamente adaptado para hurgar en el barro. La mandíbula superior, de menor tamaño que la inferior, es la única móvil. El pico tiene una pronunciada curvatura hacia abajo y está dotado de unas laminillas internas para retener las sustancias alimenticias al filtrar el limo. Los pies tienen cuatro dedos, los tres delanteros unidos por una membrana y el posterior muy pequeño.

El milano negro (Milvus migrans) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es una de las rapaces más abundantes del Viejo Mundo. Es migradora y puebla amplias regiones de Europa, África, Asia y Oceanía.

El milano negro tiene una longitud de 50 a 60 centímetros, una envergadura de alas de casi dos metros (180 centímetros) y un peso que oscila, desde los 750 gramos, hasta el kilo de peso.

El aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae.

Es una rapaz de tamaño medio y aspecto bastante estilizado, aunque ciertamente más robusto que los restantes aguiluchos presentes en nuestra fauna, a los que también supera en envergadura. La especie presenta, como es habitual en otros miembros del género Circus, un acusado dimorfismo sexual, ya que la hembra es bastante mayor y más pesada que el macho, y ambos sexos exhiben plumajes muy diferentes. En el macho adulto predominan los tonos marrones en el dorso, aunque la cabeza y la nuca son amarillentas o ligeramente grisáceas y surcadas por finas estrías oscuras.

La focha común (Fulica atra) es una especie de avegruiforme de la familiaRallidae que habita en lagos, ríos, charcas marjales, y en invierno, en bahías abrigadas. Son fácilmente distinguibles por su plumaje negro y su escudete frontal y pico blancos, en ambos sexos.

La focha común mide entre 32 y 42 cm de largo y pesa de 585 a 1100 gr.​ El plumaje de los adultos es totalmente negro, en contraste con el blanco de su escudete frontal y su robusto pico. El color de sus patas varía del negro, al verdoso y amarillo. Su patas tienen dedos lobulados largos que le permiten nadar. El iris de su ojos es rojo.

La garza imperial (Ardea purpurea) es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae propia del África subsahariana, el sur, centro y este de Europa, y Asia meridional y oriental. Es un ave acuática pescadora que habita en humedales con aguas someras y vegetación densa circundante.

La garza imperial es un ave de gran tamaño, que mide 78-97 cm de largo, con una altura de 70 a 94 cm y una envergadura lar de 120–152 cm. Sin embargo es muy esbelta, y para su tamaño solo pesa entre 0,5 y 1,35 kg. Es un poco más pequeña que la garza real, de la que además puede distinguirse por su plumaje más de tonos pardo rojizos de sus laterales, y en los adultos su espalda gris más oscura. Los adultos de garza imperial tienen la frente y el píleo negros, y una lista oscura les recorre la parte posterior del cuello desde la espalda hasta la nuca, donde les cuelga una pequeña cresta.

El cernícalo vulgar​ (Falco tinnunculus) es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae extendida por Europa, Asia y África, y de manera accidental en América, Caribe e Indonesia.

El cernícalo vulgar es relativamente pequeño comparado con otras rapaces, pero más grande que la mayoría de las aves. Tiene alas largas de color bermejo con manchas negras, así como una larga cola muy distintiva, gris por la parte superior y de borde redondeado y negro. El plumaje de los machos en la cabeza es azul-grisáceo. Miden de 34 a 38 cm de cabeza a cola, y de 70 a 80 centímetros de envergadura de alas.

La garcilla bueyera, (Bubulcus ibis) es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae que vive en todas las regiones tropicales, subtropicales y templadas del planeta. A pesar de sus similitudes en el plumaje con las garcetas del género Egretta está más cercanamente emparentada con las garzas del género Ardea. Originaria del Viejo Mundo, ha colonizado con éxito y gran rapidez el resto de los continentes, estando solo ausente en la Antártida.

Es un ave esbelta de color blanco adornada con plumas doradas o anaranjadas en la cabeza y cuello en la temporada de cría. Anida en colonias, generalmente cerca del agua y a menudo con otras aves zancudas. Sus nidos son plataformas de ramitas que coloca sobre los árboles y arbustos. A diferencia de las demás garzas se alimenta en hábitats herbáceos relativamente secos, a menudo acompañando al ganado u otros grandes mamíferos para atrapar a los insectos y pequeños vertebrados espantados por estos, costumbre de la que recibe su nombre.

El caballo marismeño es una variedad de caballo cimarrón y semicimarrón española, autóctona del espacio natural de Doñana.  Oficialmente está reconocida como raza de caballo en peligro de extinción.

El ciervo europeo (Cervus elaphus), , es una especie de cérvido ampliamente distribuida por el hemisferio norte. Se han documentado unas veintisiete subespecies distintas con un área de distribución que se extiende desde el Magreb, la península ibérica y Gran Bretaña hasta gran parte de América del Norte, que se diferencian entre sí por el tamaño, longitud y color del pelo y forma de las cuernas. Los venados llegan a la pubertad al año de nacer. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

No tuvimos suerte con el animal mas representativo del parque, el lince ibérico (Lynx pardinus), otra vez será.

En esta jornada de campo estuve acompañado por mis amigos Roberto Alcaín y Ángel Fernandez , dos excelentes fotógrafos.

Quiero dar las gracias también al Ayuntamiento de Aznalcázar por las gestiones realizadas.

El equipo utilizado fue:

Cámaras: Nikon D300 y Nikon D700.

Objetivos: Sigma 120-300 f2.8 EX ,  y Nikkor 70-200 f2.8 AF-S.

Fuentes: SEO y Wikipedia.

VI Jornada de Esgrima Antigua Reyno de Castilla

El pasado 03 de Marzo de 2018, se han celebrado en el pabellón municipal de Santa Cruz de Retamar, organizado por la Sala de Esgrima Antigua Don Diego Duque de Estrada de Toledo, perteneciente a la Asociación Española de Esgrima Antigua, las VI Jornadas de Esgrima Antigua Reyno de Castilla.

El evento ha contado con con la participación de más de 100 esgrimistas de diferentes Salas de Armas del país:

Sala de Esgrima Antigua Don Diego Duque de Estrada de Toledo, Escuela de Esgrima Histórica de Madrid, Sala de Armas Francisco de Etthenhard y Abarca de Alcorcón, Escuela de Esgrima Antigua Maestro Francisco Román de Sevilla, Sala de Armas El Batallador de Zaragoza, Sala de Esgrima Francisco Lorenz de Rada de Valencia, Sala de Armas de Castellón y Asociación de Esgrima Histórica Ciudad de Ávila.

Quiero agradecer a todos mis compañeros de la Sala de Esgrima Antigua de Toledo el currazo que se han pegado para que todo saliera perfecto, a mis amigos David Utrilla  y Gabriel Rodríguez que tienen alguna foto en esta entrada, todavía no soy capaz de hacerme autorretratos en condiciones y a Gabri le gusta secuestrarme la Df de vez en cuando en cuanto me descuido.

Si alguien no quiere aparecer, por favor que utilice el formulario de contacto y retiraré su fotografía de inmediato, así como si alguien quiere alguna para su uso particular o comercial, que no dude en ponerse en contacto conmigo y seguro que llegamos a un acuerdo.

Cartel promocional realizado por en compañero Kiko Díaz de la ACEAT.

El equipo utilizado fue:

Cámaras: Nikon Df y Nikon D700.

Objetivos: Nikkor 28-70 f2.8 AF-S,  y Nikkor 70-200 f2.8 AF-S.

 

Sacro Castillo-Convento de Calatrava la Nueva y Corral de comedias de Almagro

El Sacro Castillo-Convento de Calatrava la Nueva se halla situado en el cerro Alacranejo, dentro del término municipal de Aldea del Rey, en la provincia de Ciudad Real frente al Castillo de Salvatierra.

La fortaleza se halla situada en la cima de un cerro en forma de cono a 936 m de altitud, con una densa vegetación autóctona en sus laderas y en su base rodeado de grandes pedrizas o canchales que hacen difícil su acceso.

Su situación controla uno de los pasos naturales hacia Sierra Morena.

La fortaleza actual es de grandes dimensiones (46 000 metros cuadrados), y fue construida por los caballeros calatravos en los años 1213 a 1217, después de la batalla de las Navas de Tolosa, empleando como mano de obra a buena parte de prisioneros tomados en dicha batalla.

Una vez erigida, se convirtió en sede de la Orden de Calatrava, y en una de las más importantes fortalezas de Castilla. Su historia corre pareja a la de la propia Orden.

El castillo pervivió hasta el siglo XIX, en que fue abandonado tras las desamortizaciones religiosas emprendidas por el ministro Mendizábal para sanear las cuentas estatales en 1835.

Como curiosidad, en 1997 este castillo sirvió como marco para la investidura como Doctor Honoris Causa de Umberto Eco por la Universidad de Castilla-La Mancha, siendo inevitable recordar el escenario de su novela El nombre de la rosa.

Desde lo alto de la fortaleza, podemos observar las ruinas del Castillo de Salvatierra, una pena que el acceso haya sido vallado y no sea posible su visita al estar dentro de una finca particular, lugar de épicas batallas como la de la «Carga de los 300 Calatravos» en 1211, comandados por el Mastre Ruiz Díaz de Yanguas, pero esto seguro que da pie para otra entrada.

El Corral de Comedias de Almagro está situado en la Plaza Mayor de esta ciudad manchega.

Declarado Monumento Nacional el 4 de marzo de 1955, mantiene la estructura original de los Corrales de comedias del siglo XVII, probablemente por la continuidad de su uso como mesón.

Es el único ejemplo de teatro de este tipo conservado en su integridad; que se dio tanto en la España del siglo XVII como en la Inglaterra del teatro isabelino.

A raíz de la popularidad del Festival de Teatro Clásico de Almagro y del Corral de Comedias, en 1994 se instaló en Almagro el Museo Nacional del Teatro, donde se reúne la historia y evolución del teatro en España.

 

En este reportaje me acompañaron dos buenos amigos, Luís y Héctor, excelentes fotógrafos.

El equipo utilizado fue:

Cámara: Nikon FA.

Objetivos: Nikkor 24 f2 AIS, Nikkor 50 f1.2 AIS y Nikkor 85 f1.8 AF-D.

Filtros: Hoya amarillo suave, kenko rojo y hoya ND 1000.

Películas: Fujifilm Neopan Acros 100 y Adox Silvermax 100.

Reveladores: Kodak XTOL 1+1 para la acros y Silvermax 1+29.

Fuente, wikipedia.

Carnavales de Toledo 2018

Este fin de semana ha sido el tradicional desfile de Carnaval y la Asociación Fotográfica de Toledo propuso juntarnos para fotografiarlo.

Como suele haber muchísimas fotos de las comparsas en movimiento, me armé con el 105 f2 DC, un objetivo retratero,  y mi vieja F5 cargada con Kodak Eastman Double X, y fui con mi amigo Luis al aparcamiento donde empezaba para buscar fotos fuera de las habituales.

Aquí tenéis el resultado:

También estaban cuatro señores de la AFT que iban disfrazados de fotógrafos:

El equipo utilizado fue:

Cámara: Nikon F5.

Objetivo: Nikkor 105 F2 DC.

Película: Kodak Eastman 5222 Double X. EI 250.

Revelador: Kodak XTOL (1+1) 10 minutos a 20°C.

 

 

Parque de Safont

Después de que mi vieja Nikon F ftn de 1968 pasase por panatronic y me recuperaran el fotómetro, tocó dar un paseo para probarla y donde mejor que el Parque de Safont, justo detrás del aparcamiento disuasorio frente a la estación de autobuses.

Es una pena el estado de abandono en el que se encuentra la noria, diseñada para regar los jardines y el pequeño estanque, nunca se ha puesto en marcha.

He utilizado una de mis películas favoritas, la Kodak 5222 double X, aunque no está concebida para fotografía de 135mm sino para cine, me encanta como funciona.

Los atardeceres de invierno desde este parque son una gozada, teniendo unas vistas privilegiadas desde el Tajo.

Y aquí tenéis a la madre que me trajo al mundo, quedaban algunas fotos en el rollo y quien mejor para ser retratada. (Esta semana seguro que no me invita a comer).

El equipo utilizado fue:

Cámara: Nikon F ftn.

Objetivos: Nikkor 35-70mm f3.5 AIS  y Nikkor 135mm f2.8 AIS.

Película: Kodak Eastman 5222 Double X. EI 200.

Revelador: Kodak HC-110, 1+31, 5:00 minutos a 20ºC.

 

Exhibición aérea de la Fundación Infante de Orleans

La Fundación Infante de Orleans o FIO, es un organismo sin ánimo de lucro en el Aeropuerto de Madrid-Cuatro Vientos para la conservación del patrimonio aeronáutico de España principalmente por medio de aviones históricos en condiciones de vuelo, así como la muestra de dicho material por medio de un museo y exhibiciones en vuelo.

El primer Domingo de cada mes , se organiza una exhibición en vuelo por parte de la fundación.

La exhibición consta de dos partes, el corralito estático en el que los aviones son expuestos y los visitantes pueden verlos de cerca, hablar con los pilotos y escuchar la visita guiada que se hace por megafonía. Normalmente, a las 12:30 el corralito se cierra, para que los aviones sean arrancados y salgan a volar de 13:00 a 14:00, en distintas formaciones de varios aviones o de vuelos individuales.

Cabina de Havilland DH89 «Dragon Rapide». 1934. Está pintado con los colores de la aerolínea Iberia.

De Havilland DH-60 «Moth«. 1925. Detalle.

La exhibición en vuelo comenzó con un «velero», un Slingsby T-45 Swallow de 1957, remolcado por un Dornier Do-27 Casa C-127 de 1954.

Este planeador avanza unos 30-40 metros por cada metro que pierde de altura.

Continuamos con un de Havilland DH89 «Dragon Rapide» de 1934.

Este avión tiene capacidad para 8 pasajeros, con una velocidad máxima de 253 km/h y un alcance de 920 km.

Es famoso por ser el modelo de avión que trasladó al General Franco de Canarias a Tetuán para tomar el mando de las tropas sublevadas en Julio de 1936 e iniciar la Guerra Civil.

Bücker Bü 131 Jungmann. 1934.

El Bücker Bü 131 Jungmann («hombre joven» en alemán) fue un entrenador básico de los años 1930 fabricado en Alemania por Bücker Flugzeugbau.

Focke-Wulf 44 Stierglitz. 1932.

El Focke Wulf 44 Stierglitz («Jilguero» en Alemán) es un biplano biplaza Alemán diseñado para vuelo de entrenamiento.

Boeing-Stearman Kaydet. 1933.

El Boeing-Stearman fue un biplano utilizado como avión de entrenamiento militar en los Estados Unidos durante los años 1930 y 1940.

De Havilland DHC-1 Chipmunk. 1946 y Aisa I-115. 1952.

El de Havilland está pintado con los colores de la Royal Canadian Air Force.

Piper L-14 Army Cruiser. 1945.

La Piper L-14 es un un avión ambulancia polivalente con capacidad de corto alcance, para llevar a cabo observaciones aéreas, ajuste de tiro de la artillería y con capacidad para un piloto, un enfermero y una camilla con un enfermo o herido

Pitts S2A Special. 1967.

El Pitts Special es un avión acrobático biplano liviano diseñado por el estadounidense Curtis Pitts, ganando muchas competiciones desde su primer vuelo en 1944.

El Pitts Special dominó el mundo acrobático de la competencia entre 1960 y 1970 y, aún hoy, sigue siendo un potente avión en las categorías inferiores.

Nos deleitó con una pequeña tabla de vuelo acrobático.

Y el que es para mi la joya de la colección de la FIO.

Polikarpov I-16 Rata/Mosca. 1936.

El Polikárpov I-16 (en ruso: И-16) fue un caza de fabricación soviética; de diseño revolucionario, fue el primer monoplano con ala cantilever y con tren de aterrizaje retráctil.

Esta unidad fue fabricada en 1937, recuperada en Carelia (Rusia) en 1992, restaurada en Novosibirsk y adquirida por la FIO en 1997, está decorada con los colores y la designación utilizados por el as español D. José María Bravo, que derribó 23 aviones enemigos a los mandos de un aparato similar en defensa de la República durante la Guerra Civil Española.

Os recomiendo efusivamente la visita a las exhibiciones el primer domingo de cada mes, salvo agosto y enero que no hay, es un placer ver a estas piezas de museo en perfecto estado de vuelo.

El equipo utilizado fue el siguiente:

Cámara: Nikon Df.

Objetivos: Nikkor 50 f1.4 AF y Nikkor 70-200 f2.8 VR + TC x1.7.

 

 

V Certamen Internacional de Grandes Rapaces

Este fin de semana he asistido en Corral de Almaguer, invitados por Grupo Aviar , junto a varios compañeros de la Asociación Fotográfica de Toledo al V Certamen Internacional de Grandes Rapaces, ha habido exhibiciones, caldereta popular y muchas actividades.

La cetrería con ayuda de águilas reales, es una de las formas de caza más sostenibles y selectivas que existen y el ser humano lleva practicando esta modalidad cinegética desde hace miles de años.
A esta concentración asistieron verdaderos maestros de la cetrería en España, pero también de países como Alemania, Francia, Italia, México, República Checa, Portugal o Bulgaria, entre otras. Este año contó además, con el apoyo de la International Association for Falconry and Conservation of Birds of Prey (IAF), miembro del comité de patrimonio cultural e inmaterial de la UNESCO.

Lo mejor del día fue poder acompañar a varias partidas de caza de cetreros con sus Águilas Reales, y aunque la nuestra no fue muy fructífera, sólo levantamos unas pocas liebres y no hicieron presa en ninguna, pudimos ver en todo su esplendor lances espectaculares de las águilas detrás de las liebres, la naturaleza es así.

Muchas gracias a Gregorio e Iván por las fotos, por la compañía y por vuestra amistad, y a Tomás e Itziar de Grupo Aviar por la invitación y las atenciones.

Como pesa el 300mm por los pedragales, para la próxima, me busco un caballo o me pongo en forma, después de más 10 km pateando, me dolían hasta las pestañas.

El equipo utilizado fue el siguiente:

Cámara: Nikon D700.

Objetivos: Sigma 120-300 f2.8 EX + TC 1.4x y Nikkor 50 f1.4 AF.

Monopié Benro MP-98 n6.

Barrancas de Castrejón y Calaña

Las Barrancas de Castrejón y Calaña son un conjunto de cortados y cárcavas del río Tajo, situadas entre los municipios españoles de Burujón, Albarreal de Tajo y La Puebla de Montalbán a unos 20 km de Toledo capital, también conocidas como las Barrancas de Burujón.

A los pies de los cortados se sitúa el embalse de Castrejón y en lo más alto el Pico del Cambrón que se eleva a más de 100 metros de altura.

Las fotografías están realizadas con una película un tanto «peculiar», la ADOX CMS 20 II.

Después de que Kodak dejara de fabricar la mítica Technical Pan en 2004 , otros fabricantes como ADOX y Rollei se lanzaron a cubrir el lecho de mercado de película técnica, fabricando la ADOX CMS 20 II y la Rollei ATP.

La ADOX 20 CMS II es una película  ISO 12 de elevado contraste, grano extremadamente fino y altísima resolución, hablando teóricamente de un máximo de 800 lp/mm –pares de líneas por milímetro-, no existiendo objetivos de uso convencional que lleguen a esos parámetros, equivaldría a un sensor de unos 500 Mpx, sí, está bien escrito, no sobra ningún 0.

Para este rollo he usado un IE -índice de exposición- de ISO 20, sin prelavado para evitar excesos de contraste, con su revelador dedicado, Adotech III, 1+9, 8:00 a 20°C, agitación constante durante los 30 primeros segundos y una inversión suave cada 30 más.

El tiempo de fijado fue sólo de 60 segundos, siguiendo las recomendaciones del fabricante, ya que debido a su grano ultra-fino, fijar más tiempo , puede dañar las luces altas.

En esta escapada, estuve acompañado por amigos con cámaras de gran formato, pudiendo disfrutar verlos trabajar con placas 4×5 y 8×10, en sus Shen Hao y Chamonix, una pasada.

El equipo utilizado fue:

Cámara: Nikon F5.

Objetivos: Nikkor 24mm AF f2.8 D, Nikkor 50mm AF f1.4 , Nikkor 200mm f4 AI-S.

Película: ADOX CMS 20 II.

Revelador: Adotech III, 1+9, 7:00 minutos a 24ºC.

Filtros: Kenko Rojo R1, Kenko amarillo Y2.

Trípode y cable disparador.

Escáner: Epson v700.

 

 

 

 

Parque Nacional de Cabañeros

Este pasado sábado hemos realizado la tradicional visita anual que hacemos en la Asociación Fotográfica de Toledo al Parque Nacional de Cabañeros.

El Parque Nacional de Cabañeros forma parte de la Red de los 15 parques nacionales de España, que constituyen una selección de las mejores muestras del patrimonio natural español, y es, junto con las Tablas de Daimiel, uno de los dos Parques Nacionales presentes en el territorio de Castilla-La Mancha.

Además el territorio cuenta con otras figuras de protección en el marco de la Red Natura 2000: es una Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA) y un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).

Este año por la escasez de lluvias, estaba todo extremadamente seco y los ciervos muy delgados.

Aún así pudimos fotografiar algún buen macho custodiando celosamente su harén de otros pretendientes.

En Cabañeros está uno de los núcleos de cría más importante del mundo de buitre negro, alcanzado en 2014 la cifra récord de 204 parejas reproductoras, volando 169 pollos, pudimos observar algún ejemplar en la lejanía, siendo mucho mas arisco que los Leonados de esta fotografía que dejan acercarse algo más.

La joya de la corona es el Águila Imperial Ibérica, en grave peligro de extinción.

Disculpen la calidad de la fotografía, está realizada con el teléfono móvil y un telescopio terrestre.

Mi grupo del 4×4.

El Gran Ángel Serrano en plena acción.

También se realizó una prueba de equipos Canon, suenan bien esos cencerros, pardiez.

Por la tarde había programada una visita al Boquerón de la Estena que no realicé, ya la conocía, los motivos fotográficos son escasos, así que preferí irme por los cerros y realizar una panoramica de Navas de Estena.

El equipo utilizado fue el siguiente:

Cámara: Nikon D700.

Objetivos: Sigma 120-300 f2.8 EX + TC 1.4x y Nikkor 50 f1.4 AF.

 

Retratos con Míriam

A veces sin nada preparado salen fotografías que otras veces, después de horas de preparación, maquillaje, luces de estudio, vestuario, etc. no quedan, ni parecidas.

Esta sesión de retrato fue completamente improvisada, sin maquillaje, sin iluminación artificial, ni siquiera un reflector, hecha con película química a la vieja usanza en un parque.

Muchas gracias a Míriam por prestarte a posar así de improviso, queda pendiente una sesión mas elaborada.

El equipo utilizado fue el siguiente:

Camara: Nikon F5.

Objetivo: Nikkor 135 f2.8 AI-S.

Película: Adox Silvermax 100.

Filtro: Kenko Y2 SY-48 amarillo suave.

Revelador: Silvermax, 11 minutos 1+29 a 20°C.

Escáner: Epson V700.

 

 

Molinos de viento de Tembleque

A 55 kilómetros de Toledo, junto la autovía A-4 se ubica el municipio de Tembleque, famoso por su Plaza Mayor del siglo XVII.

En el año 2000 se reconstruyeron dos de los tres molinos de viento que estaban arruinados, situados en un cerro próximo a la localidad.

Nos acompañó un día «espectacular» para esto de la fotografía, con unos cielos cargados de nubes amenazando tormenta, de hecho por la tarde cayó una tromba tremenda.

Para realizar estas fotos, he utilizado una película de «nueva generación», ADOX silvermax 100 de alto contenido en plata, que ofrece un DMAX, o densidad óptica mayor, ya había usado algún rollo antes pero no deja de impresionarme la calidad que tiene.

La latitud, o rango dinámico como se dice en nuestros días, de esta película no deja de sorprenderme, siendo junto con la fujifilm acros 100 una de mis favoritas para este ISO.

Gracias a mi amigo Héctor Lorente por inmortalizarme en estos menesteres, espero que disfrutes tu nueva D610 y no tardes en volver a La Mancha a acompañarme en estas correrías fotográfico-festivas.

El equipo utilizado fue el siguiente:

Cámara: Nikon F5.

Objetivos: Nikkor 14-24 f2.8 G, Nikkor 24 f2.8 D, Nikkor 50 f1.4 AI, Nikkon 135 f2.8 AI-S.

Película: ADOX Silvermax 100.

Revelador: Revelador Silvermax, 1+29, 11 minutos a 20ºC.

Filtros: Cokin P degradado neutro, degradado tabaco y degradado naranja, polalizador tiffen y hoya amarillo suave.

Escáner: Epson v700.

 

 

 

 

Cementerio Alemán de Cuacos de Yuste

En la maravillosa mancomunidad de La Vera, en el norte de Cáceres, cerca del Monasterio de Yuste, en el municipio de Cuacos de Yuste, se ubica un camposanto militar.

En él están enterrados muchos de los soldados, aviadores y marinos alemanes de la Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial que llegaron a las costas y tierras españolas debido a naufragios o al derribo de sus aviones.

El gobierno alemán, a través del Volksbund Deutsche Kriegsgräberfürsorge (organismo encargado de velar por los cementerios de guerra alemanes), decidió reunir en un único lugar los cuerpos de los soldados alemanes repartidos por España.

Todas las sepulturas son iguales y únicamente tienen una cruz en granito oscuro. Como inscripción figura el nombre del soldado, su categoría militar, así como su fecha de nacimiento y muerte.

Destacan los 38 marinos fallecidos en el hundimiento del U-77 frente a las costas de Calpe, los cinco submarinistas pertenecientes al U-966, un tripulante del U-760, otro del U-454, uno del U-447, cinco del U-755, uno del U-955 y uno del U-39 de la I Guerra Mundial, así como numerosos pilotos y tripulantes de la fuerza aérea (Luftwaffe). Igualmente existen 8 lápidas con la inscripción «Ein Unbekannter Deutscher Soldat», dedicadas a los restos de 8 hombres cuya identidad no se conoce.

Como casi siempre en mis correrías fotográficas, colabora mi gran amigo David Utrilla  que quedó retratado de esta guisa:

 

El equipo utilizado fue el siguiente:

Cámara: Nikon FM

Objetivo: Nikkor 28-70  f2.8 AF-S

Película: Kentmere  100

Revelador: Kodak D76 1+1, 11 minutos a 20ºC.

Escáner: Epson v700.

Fuente: Wikipedia.

Molinos de Campo de Criptana

En la Mancha alta, se ubica un precioso municipio famoso por conservar diez molinos, tres de ellos son del siglo XVI: Molino Burleta, Molino Infanto y Molino Sardinero.

 

Posiblemente Don Miguel de Cervantes se inspirase en los de Campo de Criptana al escribir la aventura del capítulo VIII de la primera parte, de El Quijote.

 

 

Los molinos de agua se usaron de siempre para la molienda del grano, pero, hacia el siglo XVI, el interior de la Península fue azotada por una sequía, lo que llevó a una búsqueda de nuevas fuentes de energía.

Los últimos cruzados que llegaron de Tierra Santa y la llegada de la Orden de Malta a España se consideran los posibles emisarios de la construcción de los molinos de viento.

 

 

En el 1870 hubo un declive en la molienda de los molinos por la aparición en el mercado europeo de los granos americanos, rusos y australianos.

De todas formas su declinar fue lento. La harina para el pan fue lo primero que tuvieron que dejar de fabricar.

No obstante, la harina de almortas y la molturación de piensos para el ganado siguió hasta el siglo XX.

Queda noticia de que en Campo de Criptana, los molinos funcionaron hasta entrados los años 50.

 

 

El equipo utilizado fue el siguiente:

Cámara: Nikon F3.

Objetivos: Nikkor 24 f2.8 AF-D y Nikkor 50 f1.4 AF.

Filtros kenko amarillo suave y naranja..

Película para cine: Kodak eastman 5222 double-X con EI. 200 ISO.

Revelador: Kodak HC-110 B- 5 minutos a 20ºC.

Escáner: Epson v700.

Fuente: Wikipedia.

Abejarucos en Calera y Chozas

El año pasado tuve el placer de ir por primera vez a los hides o escondites que gestiona José David Gómez en la localidad toledana de Calera y Chozas, Hides de Calera que nos preparó un taller de fotografía de abejarucos para los miembros de la Asociación Fotográfica de Toledo.

El abejaruco europeo o abejaruco común (Merops apiaster) es una especie de la familia Meropidae que vive en Eurasia y África.

Se caracteriza por la policromía de su plumaje. Mide entre 25 y 29 cm de largo,​ y una envergadura alar entre 36 y 40 cm.​ Pesa entre 50 y 70 gr.

Ave inconfundible por la multitud de colores que presenta: pecho azul, vientre verdoso, cabeza canela, cuello amarillo y la lista negra que adorna su ojo, pico típico de insectívoro, largo, fino y algo curvo.

Posee un agudo sentido de la vista que le permite distinguir una abeja a aproximadamente veinte metros.

Suele escrudiñar los alrededores desde una atalaya sobre la que se posa en busca de insectos. Cuando divisa alguno que pasa cerca, se lanza sobre el y lo pinza con el pico.

Sus presas preferidas son sobre todo abejas, pero no le desagrada ningún otro insecto volador: mariposas, libélulas, tábanos, avispas y abejorros.

A estos últimos, una vez pinzados con el pico, los mata y después los golpea hasta que el aguijón se desprende para poderlos engullir.

Nidifica en los taludes del curso medio de los ríos y muy comúnmente en los taludes y terraplenes de las carreteras.

Horada un agujero en la pendiente, de trayectoria oblicua de unos 20-30 grados respecto de la horizontal, que puede llegar a los 2 metros de longitud. Al final de dicho agujero acondiciona una pequeña cámara donde pone de 4 a 6 huevos blancos directamente en el suelo y que incuba entre 19 y 21 días.

El equipo utilizado es el siguiente:

Cámaras: nikon D700 y D300.

Objetivos: Sigma 120-300 f2.8 EX y Nikon 70-200 f2.8 VR.

Teleconvertidores Sigma 1.4x y Nikon 1.7x.

Trípode Benro con rótula de balancín GH2.

 

Fuente: Wikipedia.

Parque de El Capricho y Palacio de Cristal del Retiro

He visitado el precioso Parque de El Capricho para realizar unas fotografías infrarrojas:

 

Es un parque y zona verde situado en el barrio de la Alameda de Osuna, en el distrito de Barajas, al noreste de la ciudad de Madrid, España.

Fue mandado construir por la duquesa de Osuna entre 1787 y 1839. Cuenta con una superficie de 14 hectáreas.

Está considerado uno de los parques más bellos de la ciudad. De sus rincones destacan la plaza de El Capricho, el Palacio, el estanque, la plaza de los Emperadores, o la fuente de los Delfines y de las Ranas.

Se le atribuyen referencias inglesas, francesas e italianas, de la época en que fue construido, las cuales son reflejo de las influencias artísticas de los diseñadores del parque.

Constituye el único jardín del Romanticismo existente en Madrid. Muestras de ello son el laberinto de arbustos, los edificios, como el palacete, la pequeña ermita, o el hermoso salón de baile, además de los riachuelos que lo recorren y estanques, donde se pueden encontrar cisnes y patos.

Para realizar las fotografías he usado una cámara nikon F5 con estos objetivos, nikon 24mm f2.8 AF-D, Nikon 35mm f1.4 AI-S y nikon 50mm f1.4 AF con un filtro infrarrojo hoya IR R72.

La película es Rollei infrared IR400, expuesta a ISO 6 (el hoya R72 quita 6-8 pasos) y revelada con kodak HC-100 (dilución B, 1+31) y escaneadas en un epson V700.

 

Mi amigo Roberto Alcaín me cazó en plena faena con su cámara compacta Leica M Typ. 240.

Muchas gracias por las fotos.

Las vistas al Bunker de la Guerra Civil son con reserva previa por web, si estáis interesados en verlo, armaros de paciencia porque ya están completas hasta noviembre.

Cuando la solanera de julio pudo con nosotros, nos fuimos al Retiro, donde acabé el rollo en el Palacio de Cristal.

El Palacio de Cristal del Retiro es una estructura de metal y cristal situado en el Parque del Retiro de Madrid. Fue construido en 1887 con motivo de la Exposición de las Islas Filipinas, celebrada ese mismo año.

Fue construido por Ricardo Velázquez Bosco, y su proyecto de construcción se inspiraba en el Crystal Palace, levantado en Londres en 1851 por Joseph Paxton. En Londres se había levantado el Crystal Palace en Hyde Park en el contexto de la Exposición de Trabajos Industriales, y en España se levantó el Palacio de Cristal para la Exposición de las Islas Filipinas.

Su estructura es de metal, y está totalmente recubierto por planchas de cristal, de ahí su nombre. La decoración cerámica utilizada en pequeños frisos y remates es obra de Daniel Zuloaga; de ella destacan las figuras de grutescos con cabezas de ánades.

Fotografía infrarroja en Aranjuez

Esta semana aprovechando la exuberancia y los verdes de la primavera, me he acercado al Estanque de los Chinescos, dentro de los Jardines del Príncipe del Real Sitio y Villa de Aranjuez a realizar unas tomas un poco fuera de lo «común», usando película infrarroja en blanco y negro.

El Estanque de los Chinescos es un lago artificial bordeado por una pequeña baranda, con tres islas, sobre las cuales encontramos un templete o kiosco de estilo griego, otro de tipo chinesco y un mausoleo de granito egipcio. El pabellón griego es obra de Juan de Villanueva, con una serie de ocho columnas de orden jónico que sujetan el techo, coronado por una piña de bronce pintada de color mármol (aunque originalmente poseía un dragón dorado). Entre cada columna existieron unos vasos canopos egipcios, ahora desaparecidos. Por otro lado, el templete chinesco original resultó gravemente dañado en la Guerra de la Independencia Española y reconstruido por Fernando VII más bien como un kiosco de estilo turco, con vivos colores verde, rojo y dorado.

Es la primera vez que utilizo película infrarroja «pura», como la Kodak HIE, tiene la particularidad que hay que utilizarla en completa oscuridad, tanto al sacarla del bote, como de la cámara y de tapar la ventanita en la cámara para ver el rollo ya que la radiaccion IR vela el negativo.

Otro problema que plantea ésta película es la medición de la exposición, los fotómetros de nuestras cámaras o los de mano, miden la luz, pero no la radiación infrarroja, por lo que en el prospecto no hay indicaciones de la sensibilidad ISO, te señala unas sugerencias de exposición y te recomienda que «horquilles extensivamente», he usado de base ISO 400.

También hay que tener cuidado al enfocar, la película IR no hace foco exactamente donde la estándar, en los objetivos, sobre todo los antiguos, en la ventana de la distancia, hay un curioso «punto rojo» que indica el foco para infrarrojo, así que enfoque manual, y llevar el ∞ al punto rojo de IR.

Para conseguir el efecto IR he utilizado un filtro Kenko rojo R1 SR-600 con un factor 8 que quita aproximadamente 3 pasos y un hoya R72 IR que se lleva unos 8 o 9, horquillando a 3 fotos a +1 y -1 pasos.

He elegido las «sobrexpuestas» ya que me encanta el efecto de halo que esta película crea en la hojas de los árboles.

Como consejo, si vais a los Jardines del Príncipe, llevad abundante repelente de mosquitos, a mi se me olvidó y me he traído un desagradable recuerdo en forma de picaduras.

El equipo utilizado es el siguiente:

  • Cámara: Nikon F5.
  • Objetivo: Nikkor 24 f2.8 AF-D.
  • Pelicula Kodak HIE  High-Speed Infrared (caducada en 2007, ya no se fabrica).
  • Filtros: Kenko Rojo R1 SR-600 – Hoya R72 IR 720.
  • Fotómetro de mano: Sekonic I-346.
  • Trípode y cable disparador.

Revelado con Kodak D76 (1+1) a 20ºC en 13 minutos.

Escáner: Epson v700.

 

Fuente: Wikipedia.

 

 

Sacro Castillo-Convento de Calatrava la Nueva

En lo mas alto del cerro Alacranejo, se ubica el Sacro Castillo-Convento de Calatrava la Nueva, en término municipal de Aldea del Rey, provincia de Cuidad Real, en frente del Castillo de Salvatierra.

 

La fortaleza se halla situada en la cima de un cerro en forma de cono a 936 metros de altitud, con una densa vegetación autóctona en sus laderas y en su base rodeado de grandes pedrizas o canchales que hacen difícil su acceso.

El camino empedrado hoy existente se hizo para la visita de Felipe II a la fortaleza en 1560 y nos lleva hasta la base del castillo. Su situación controla uno de los pasos naturales hacia Sierra Morena.

No se conoce con exactitud el año inicial de su construcción, si bien hay referencias de su uso por Nuño de Lara en 1187 como antiguo Castillo de Dueñas.

La fortaleza actual es de grandes dimensiones (46 000 metros cuadrados), y fue construida por los caballeros calatravos en los años 1213 a 1217, después de la batalla de las Navas de Tolosa, empleando como mano de obra a buena parte de prisioneros tomados en dicha batalla.

Una vez erigida, se convirtió en sede de la Orden de Calatrava, y en una de las más importantes fortalezas de Castilla. Su historia corre pareja a la de la propia Orden.

Las vistas desde lo alto de la fortaleza son espectaculares, sobre todo las del Castillo de Salvatierra.

Como curiosidad, en 1997 este castillo sirvió como marco para la investidura como Doctor Honoris Causa de Umberto Eco por la Universidad de Castilla la Mancha, siendo inevitable recordar el escenario de su novela El nombre de la rosa.

No me dio tiempo a visitar el interior y su iglesia cisterciense con ese maravilloso rosetón, así que…

¡Volveré!.

Las fotos están realizadas con una pequeña cámara «bolsillera», una Rollei 35 S, una chiquitina que siempre que la sacas da alegrías, merecerá mas adelante una entrada para ella sola y película Kodak Plus-X 125, revelada con Kodak Tmax: 1+4, 5:45 minutos a 20°C y escaneadas con un epson v700.

Fuente: Wikipedia.

Avutardas en Hides de Calera

El viernes pasado 31 de Marzo, tuve el placer de fotografiar en los hides gestionados por José David Gómez de Hides de Calera , una de las especies más asustadizas y bellas de nuestra fauna, no suelen tolerar una silueta humana a menos de 500 metros o la de un vehículo agrícola a menos de 200, por lo que es tremendamente complicado fotografiarlas si no es desde escondites o hides debidamente habilitados para ello.

La avutarda (Otis tarda), es el ave de mayor peso de Europa, llegando los machos a pesar más de 18 kilos, el dimorfismo sexual es muy acusado, no llegando las hembras a los 4 kilos:

Las avutardas crían a partir de marzo, se basa en leks poligínicos dispersos, que son áreas donde los machos agrupan a las hembras y exhiben su cortejo para aparearse.

Este cortejo se denomina «rueda» y tiene su momento cumbre en España desde mediados de marzo a principios de abril.

Antes de la época de cría, los machos mudan su plumaje para adquirir su plumaje reproductor alrededor de enero. Los machos establecen su dominio en sus grupos durante el invierno, enfrentándose violentamente con embestidas y picotazos entre ellos.

Como el resto de las avutardas, los machos de avutarda común hacen exhibiciones y compiten por la atención de las hembras en el lek.

En esta especie la exhibición es muy llamativa y empieza con un pavoneo de los machos mientras hinchan sus gargantas hasta el tamaño de un balón de fútbol. Entonces se inclinan hacia delante ocultando su cabeza echándola hacia atrás con la barbilla apuntando hacia arriba. A continuación alzan su cola hasta pegarla a la espalda mientras giran las alas exponiendo el plumaje blanco de la parte inferior que generalmente está oculto, con las plumas de vuelo plegadas pero las secundarias blancas erizadas.

En esta posición los machos pueden caminar durante varios minutos con la cabeza oculta y sus plumas ahuecadas, mostrando una figura que puede describirse como una bola blanca con patas:

También visitó el  hide un precioso ejemplar de Alcaudón Real (Lanius meridionalis), tiene un pico más propio de rapaz, pero posee patas de pájaro.

Al carecer de garras, suele empalar a sus presas, pequeños mamíferos, aves y reptiles en arbustos con pinchos para poder despiezarlos con su potente pico.

Después de un gran día de campo, y justo antes de recoger, un Aguilucho Lagunero Occidental (Circus aeruginosus), me hizo un par de pasadas delante del hide y como recuerdo pude plasmar un paisaje con la Sierra de Gredos de fondo.

No tardaré en repetir está magnifica experiencia en Calera y Chozas junto a los chicos de Hides de Calera.

Las fotografías se realizaron con el siguiente equipo:

Cámaras Nikon D700 y D300.

Objetivo Sigma 120-300 f2.8 EX con convertidor sigma 1.4X.

¡¡Hola a todos!!

Como podéis ver estamos trabajando en la nueva web, poco a poco vamos poniéndola contenido.

Muchas gracias a mi amigo David por la ayuda.